Representaciones sociales y diálogo de saberes para la sostenibilidad. Caso: cuenca hidrográfica del Canal de Panamá
Palavras-chave:
educación, desarrollo sostenible, sensibilización ambiental, representaciones sociales, Parque Nacional ChagresResumo
El Parque Nacional Chagres aporta el 40% del agua que requiere la operación del Canal de Panamá, y el 80% del agua potable para el consumo humano de la capital. Cubre casi un tercio de la superficie de la Cuenca Hidrográfica del Canal y se ve afectado por una creciente presión antrópica. En la investigación se exploraron las representaciones sociales sobre territorio, desarrollo y sostenibilidad de los moradores del Parque. El estudio es de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico; y se utilizó la entrevista semiestructurada y el análisis del discurso, con un proceso de categorización emergente. Se concluye que las representaciones sociales de territorio y desarrollo son claras y compartidas; en el primer caso, se destacan las vivencias de bienestar por los beneficios que brinda la naturaleza; en el segundo, se vincula con servicios públicos, fuentes de trabajo, y con la satisfacción de necesidades básicas. En el caso de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, los sentidos son difusos, lo cual contrasta con la clara imagen de la protección ambiental. A partir de los significados develados se establecieron lineamientos conceptuales, axiológicos y metodológicos para una propuesta educativa basada en el diálogo de saberes para la sostenibilidad.
Downloads
Referências
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2011). Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago Alhajuela. Informe de Proyecto. https://www.jica.go.jp/project/spanish/panama/2515031E0/news/index.html
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (2008) Diagnóstico Técnico de la Subcuenca del Rio Chagres - Lago Alajuela - Informe Final- Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Canal (Usaid/Cbc). http://www.cich.org/Publicaciones/07/chagres.pdf
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO.
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) (2010). Caracterización Socio Demográfica y Económica de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá para el periodo 1980-2000. Informe Final. http://www.cich.org/Publicaciones/01/caracteri-sociodemografica.pdf
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) (2014). Informe del Estado Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. ACP.
Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) (2005). Plan de Manejo del Parque Nacional Chagres. Documento Técnico. http://www.cich.org/publicaciones/04/plan-de-manejo-parque-nacional-chagres-2005.pdf
Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesales y estructurales al estudio de las representaciones Sociales. Peer Reviewed Online Journal. 9, 3.1-3.15.
Belmonte, S., Peyloubet, P., y Pérez K. (Eds.) (2018). Diálogo de saberes para la gestión del territorio. INENCO. CONICET_Digital_Nro.c685406c-ee11-4ad3-b094-dfe049d9151a_B.pdf
Bernal, F. (2014). Diálogo de saberes. Los aportes de la otredad en la generación del conocimiento. Diálogo entre Rodríguez y Maturana. [Tesis Doctoral, Universidad La Salle, Costa Rica]. http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Di%C3%A1logo-de-saberes.pdf
Bonamico, G. (2007). Sistematización de una experiencia compartida de ejecución para la consolidación del Alto Chagres (2002-2007). Proyecto Parques en Peligro Sitio Alto Chagres. Panamá: The Nature Conservancy. http://www.cich.org/Publicaciones/04/comite-de-gestion-alto-chagres.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más Allá del Dilema de los Métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Norma.
Calixto, R. (2013). Investigaciones de las Representaciones Sociales del Medio Ambiente en Brasil y México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13 (1), 1-20.
Candanedo, I. y Samudio, R. (2005). Construyendo un Mecanismo para Medir el Éxito de la Conservación en el Alto Chagres. TNC. http://www.cich.org/Publicaciones/04/plan-de-monitoreo-de-alto-chagres.pdf.
Candanedo, I., Ponce, E. y Riquelme, L. (2003). Plan de Conservación de Área para el Alto Chagres. TNC y ANCON. http://www.cich.org/Publicaciones/04/plan-de-conservacion-de-alto-chagres-2003.pdf
Capra, F. (1985). El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Integral.
Capra, F. (2000). La trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos Anagrama.
Carta de la Tierra (2000). https://cartadelatierra.org/invent/images/uploads/Text%20in%20Spanish.pdf
CEPAL (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL.
CMMAD (1987). Nuestro Futuro Común. https://documents-dds-ny.un.org/doc /RESOLUTION/GEN/NR0/521/06/IMG/NR052106.pdf
Correa, Pascuas, Y. y Marlés, Cl. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Revista Horizontes Pedagógicos 18(1), 34-42.
Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Chosing among Five Traditions. Sage Publications.
Creswell, J. (2003). Projeto de Pesquisa. Metodos qualitativo, quantitativo e misto. Artmed Editosa, SA.
Daly, H (2008). Desarrollo Sustentable definiciones, principios, políticas. (Serie Aportes, N°7.) INTI.
Decreto Ejecutivo 73, del 2 de octubre de 1984. Por el cual se Declara el Parque Nacional Chagres en Las Provincias de Panamá Y Colón. Gaceta Oficial 20.238 del 4 de febrero de 1985. República de Panamá.
Delors, J. (1996) (Ed.) La Educación encierra un Tesoro. Francia: Ediciones UNESCO.
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo Sustentable: La salida de América Latina. Grijalbo.
Gallopín, G. (2010). El desarrollo sostenible desde una perspectiva sistémica. Revista Sostenible (11), 17-35.
García, J. (2011). Modelo educativo basado en Competencias: Importancia y Necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 11 (3), 1-24.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
García, R. (2011) Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1, 1.
González Gaudiano, E. (2012). Prólogo. En Calixto, R. (Ed.). En la búsqueda de los sentidos y significados de la educación ambiental: aportaciones iberoamericanas. UPN.
González Gaudiano, E., y Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (14), 1-17.
González M., Retamoza, J., Albores, R., y Guerrero, A. (2016). Gestión integral de cuencas hidrográficas: una alternativa a la sustentabilidad de los recursos hídricos en México. LACANDONIA 10 (1), 91-98.
Heras, F. (2015). Representaciones sociales del cambio climático en España: Aportes para la Comunicación ([Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill.
Hernández-Jiménez, V., Encinas, M., Hewitt, R., Ocón, B., Román, L., y Zazo, A. (2016). ¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común. Observatorio para una Cultura del Territorio.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed.). Psicología social II. (pp. 469-494). Paidos.
Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE.
Leal, G. (2004). Debate sobre la sostenibilidad. Universidad Javeriana.
Leff, E. (1998). Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable (3ª ed.). Siglo XXI.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis, 7, Publicado el 10 septiembre 2012. http://polis.revues.org/6232
Maldonado, A, González Gaudiano, E., y Cruz, G. (2017). Una aproximación a la representación del cambio climático en habitantes de dos cuencas del estado de Veracruz, México. Revista Pueblos y Fronteras digital 12 (23), 140-165.
Martínez, M. (2014). Nuevos Fundamentos en la Investigación Científica. Trillas.
Mattioli, D. y Solera, A. (2016). Reflexiones en torno al hábitat a partir del diálogo de saberes y un pensar situado. Razón y palabra 20 (93), 357-373.
Maturana, H. (2003). Desde la Biología a la Psicología. Lumen.
Meira, P. (2012). Ideas de la gente sobre el cambio climático: una relectura. Cap. 4. En Calixto, R. (Ed.). En la búsqueda de los sentidos y significados de la educación ambiental: aportaciones iberoamericanas. UPN.
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales 4 (5), 165 - 180.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En La construcción de la ciudad sostenible. Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de España.
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución Aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015.
Reigeluth, Ch. (2000). (editor) Diseño de la Instrucción Teorías y modelos: Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Vol. I. Aula XXI, Santillana.
Resolución N° DAPVS-0004-2017 del 29 de marzo de 2017. Por la cual se aprueba la extensión de la vigencia del Plan de Manejo del Parque Nacional Chagres.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mac Graw Hill.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Módulo cuatro del Programa de Especialización en Teoría, Métodos, y Técnicas de Investigación Social. ICFES, ARFO Editores e Impresores.
Sepúlveda, S. y Duncan, M. (2008) Gestión de territorios rurales en Brasil. IICA.
Torres, A. (2003). Estudio Sociológico de los Espacios Naturales Protegidos: De la Conservación a La Sostenibilidad [Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España].
UNESCO (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible (libro de consulta). Serie Instrumentos de aprendizaje y formación N° 4. UNESCO.
UNESCO (2016). Formando el futuro que queremos: Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), informe final, resumen. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230302_spa
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia Vivida. Ciencia Humana para una Pedagogía de la Acción y la Sensibilidad. Idea Books, SA.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Esta revista oferece acesso livre e imediato ao seu conteúdo, sob o princípio de tornar a investigação livremente disponível ao público, o que promove um maior intercâmbio de conhecimento global.
Os autores que publicam na Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, aceitam as seguintes condições:
- Os autores mantêm os direitos de autor e concedem à revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como de o licenciar ao abrigo de uma Licença de Atribuição Creative Commons que permite a outros partilhar o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e da publicação inicial nesta revista.
Os autores podem celebrar separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada na revista (por exemplo, colocando-a num repositório institucional ou publicando-a num livro), com um reconhecimento da sua publicação inicial nesta revista e não utilizada para fins comerciais. - Os conteúdos e imagens incluídos nos artigos são da responsabilidade do(s) autor(es). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, não é responsável pela informação incluída nos mesmos.
Os autores concordam com a licença de uso utilizada pela revista, com as condições de auto-arquivo e com a política de acesso aberto. - É permitido aos autores divulgar eletronicamente (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio sítio Web) a versão publicada dos seus trabalhos, uma vez que tal favorece a sua circulação e divulgação mais precoce e, consequentemente, um possível aumento da sua citação e alcance entre a comunidade académica.
Em caso de reutilização de trabalhos publicados, deve ser mencionada a existência e as especificações da licença de utilização, bem como a autoria e a fonte original da publicação.