Avaliação das necessidades educacionais especiais no Chile: análise diacrônica da política educacional (1975-2010)

Autores

  • Ximena Gutiérrez-Saldivia Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile
  • Catalina Rivera-Gutiérrez Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
  • Luis Henríquez-Alvear Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
  • Romina Melivilu Neveu Escuela Monseñor Guido de Ramberga, Padre las Casas, Chile

Palavras-chave:

Evaluación, diagnóstico; necesidades educativas especiales, modelo médico

Resumo

Este trabajo tiene como objetivo analizar el marco político regulatorio sobre la evaluación de necesidades educativas especiales propuesta en el modelo educativo chileno en el periodo diacrónico 1975-2010. Se aborda teóricamente la evaluación propuesta por la educación especial desde el modelo médico y social de la discapacidad. Esta investigación, con alcances descriptivos, analiza documentos jurídicos del Estado de Chile y científicos. La búsqueda de documentos se realizó en sitios web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y Diario Oficial de la República de Chile. Los resultados develan que la evaluación de NEE persigue una finalidad diagnóstica, siendo promovida en el sistema escolar chileno desde 1975. Hasta la actualidad la evaluación de NEE se fundamenta en un modelo médico, siendo el decreto 170 publicados el 2010, el que perfeccionó la tarea diagnóstica de la escuela. Dicha normativa propone una evaluación desde una lógica médica, psicologista y positivista, utilizando como referencia para el diagnóstico de discapacidades y trastornos, dominios universales del desarrollo y habilidades desde el grupo dominante, mediante la administración de pruebas estandarizadas. Se concluye sobre el sistema de clasificación y diagnóstico que regula la evaluación de NEE en Chile y líneas de acción e investigación para repensar la evaluación de NEE en contextos de diversidad social y cultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Ximena Gutiérrez-Saldivia, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile

Profesora de Educación Diferencial (Universidad Católica de Temuco, Chile).  Doctora en Educación (Universidad Católica de Temuco, Chile). Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica (Universidad de Granada, España). Académica de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Catalina Rivera-Gutiérrez, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Profesora de Educación Física (Universidad de la Frontera, Chile), Doctora en Educación (Universidad Católica de Temuco, Chile), Magíster en Educación Física (Universidad de la Frontera, Chile), Académica en el Departamento de Educación Física, Universidad de La Frontera, Chile, Investigadora del Centro de Investigación en Alfabetización Motriz (Universidad de la Frontera).

Luis Henríquez-Alvear, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Profesor de Educación Física (Universidad de La Frontera, Chile), Magíster en Educación Física (Universidad de La Frontera), Magíster en Rendimiento Deportivo, Tecnificación y Alto Nivel (Universidad de Barcelona, España), Académico Departamento Educación Física, Universidad de La Frontera, Chile, Investigador del Centro de Investigación en Alfabetización Motriz (Universidad de la Frontera).

Romina Melivilu Neveu, Escuela Monseñor Guido de Ramberga, Padre las Casas, Chile

Profesora de Educación Diferencial y Coordinadora de Unidad Técnico Pedagógica en Escuela Monseñor Guido de Ramberga. Magister en Gestión Escolar (Universidad Católica de Temuco).

Referências

Anastasi, A., y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. Pearson.

Angelino, A. (2009). La discapacidad no existe, es una invención. De que fuimos (somos) siendo en el trabajo y la producción. En: A. Rosato y A. Angelino (eds.), Discapacidad e ideología de la normalidad (pp. 43-54). NOVEDUC.

Alonqueo, P. (2015). Mente y cultura en psicología: de la cultura como variable independiente a los procesos cognitivos culturales. En: C. Zúñiga (ed.), Psicología, sociedad y equidad: aportes y desafíos (pp. 47-64). Colecciones praxis psicológica.

Álvarez, J. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

Baltar, M. (2003). El sentido del diagnóstico psicológico escolar: Un análisis crítico y una propuesta en construcción. Psicoperspectivas, 2, 7–34.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Cashman, L. (2017). New label no progress: institutional racism and the persistent segregation of Romani students in the Czech Republic. Race Ethnicity and Education, 20(5), 595-608. https://doi.org/10.1080/13613324.2016.1191698

Comisión de Expertos de Educación Especial (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación especial. Informe de la comisión de expertos. https://n9.cl/u10t5

Decreto 428 de 1975 [Ministerio de Educación]. Crea centros de diagnóstico y equipos de apoyo psicopedagógico de la educación especial. 16 de mayo de 1975.

Decreto 88 de 1990 [Ministerio de Educación]. Aprueba planes y programas de estudio para atender trastornos específicos de aprendizaje. 5 de marzo de 1990.

Decreto 490 de 1990 [Ministerio de Educación]. Establece normas para integrar alumnos discapacitados en establecimientos comunes. 3 de abril de 1990

Decreto 1 de 2000 [Ministerio de Educación]. Reglamenta capítulo II título IV de la ley Nº19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad. 11 de febrero de 2000.

Decreto 1300 de 2002 [Ministerio de Educación]. Aprueba planes y programas de estudios para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. 30 de diciembre de 2002.

Decreto 170 de 2009 [Ministerio de Educación]. Fija normas para determinar alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. 14 de mayo de 2009.

Donovan, S. y Cross, C. (2002). Minority students in special and gifted education. National Academy Press.

Dyson, A. y Gallannaugh, F. (2008). Disproportionality in special needs education in England. The Journal of special education, 42(1), 36-46

Echeita, G., y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. ÀÁF Àmbits, 42, 1-11.

Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.). Siglo XXI editores.(Trabajo original publicado en 1975)

Fundación Chile. (2013). Informe final de estudio: análisis de la implementación de los programas de integración escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorios (NEET) https://n9.cl/sgmvx

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Galleguillos, M., y Power, A. (1946). Manual del maestro. División General de Educación Primaria.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

González, E. (2009). Evolución de la educación especial: del modelo del déficit al modelo de la escuela inclusiva. En: M. Reyes y S. Conejero (Eds.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 429-440). Universidad Pública de Navarra.

Gutiérrez-Saldivia, X. y Riquelme, E. (2020). Evaluación de Necesidades Educativas Especiales en Contextos de Diversidad Sociocultural: Opciones para una Evaluación Culturalmente Pertinente. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(1), 159-174. https://doi.org/10.1590/s1413-65382620000100010

Gutiérrez-Saldivia, X., Quintriqueo, S. y Valdebenito, V. (2019). Carácter monocultural de la evaluación diagnóstica de necesidades educativas especiales en contexto mapuche. Educação e Pesquisa, 45, e200049. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945200049

Infante, M. y Matus, C. (2009). Policies and practices of diversity. Reimagining possibilities for new discourses. Disability & Society, 24(4), 437-445.

Infante, M., Matus, C., y Vizcarra, R. (2011). Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Universum, 26(2), 143-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200008

Mansilla, J., y Huaiquián, C. (2015). Metodología de la investigación científica: logos y techné. Universidad Mayor.

Ministerio de Educación. (2016a). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. https://n9.cl/r80is

Ministerio de Educación. (2016b). Datos matrícula oficial Año 2016. Unidad de estadísticas, Centro de Estudios, División de Planificación y Presupuesto. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/Resumen-Estad%C3%ADstico-de-la-Educación.-Año-2016.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Valores de subvención educacional sectores municipales y particular. Coordinación Nacional de Subvenciones. https://www.comunidadescolar.cl/wp-content/uploads/2019/07/valor-subvenciones-MARZO-2017Ley20975Ley20903.pdf

Mid Atlantic Equity Center. (2009). The over-representation and under-representation of minority students in special education and gifted and talented programs. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED543517.pdf

Mushquash, C. & Bova, D. (2007). Cross-cultural assessment and measurement issues. Journal on Developmental Disabilities, 13(1), 53-55.

Mora, J., y Martín, M. (2007). La escala de inteligencia de Binet y Simon (1905) su recepción por la psicología posterior. Revista de Historia de la psicología, 28(2/3), 307-313.

Murillo, J., y Duck, C. (2012). Una evaluación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), 11-13.

López, V., Julio, C., Pérez, M., Morales, M., y Rojas, C. (2014). Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-180.

Losen, D. y Orfield, G. (2002). Racial inequity in special education. Harvard Education Press.

Oliva, M. (2010). Política educativa chilena 1965-2009. ¿Qué oculta esa trama? Revista Brasileira de Educação, 15 (44), 311-328. https://doi.org/10.1590/S1413-24782010000200008

Oswald, D. y Coutinho, M. (2006). ¿Qué es la representación desproporcionada? The Special Edge, 20(1).

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud versión abreviada. Autores.

Organization for Economic Co-operation and Development (2007). Groups at risk: the special case of migrants and minorities. Em No More Failures: ten steps to equity in educaction (pp. 139-155). Organisation for Economic Co-operation and Development.

Ottmann J., y Jeary J. (2016). Assessment practices and aboriginal students. In: Scott S., Scott D., Webber C. (eds.) Leadership of Assessment, Inclusion, and Learning, The Enabling Power of Assessment (327-363). Springer, Canada.

Palacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (Discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47.

Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del decreto 170 de subvención diferenciada para necesidades educativas especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93-103. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-252

Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada: de las intenciones a la acción. Editorial Popular

Perrenoud, P. (2008). La construcción del éxito y del fracaso escolar (4ª ed.). Ediciones Morata.

Perrenoud, P. (2010). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue.

Pizzo, L. y Chilvers, A. (2016) Assessment and d/deaf and hard of hearing multilingual learnners: considerations and promising practices. American Annals of the Deaf, 161(1), 56–66.

Plevitz, L. (2006). Special shooling for indigenous students: a new form of racial Discrimination? The Australian Journal of Indigenous Education, 35, 44-53.

Redondo, J. (2005). El experimento chileno en educación. ¿Conduce a mayor equidad y calidad en la educación? Última Década, 22, 95-110.

Reschly, D. (1996). Identification and Assessment of Students with Disabilities. The Future of Children, 6(1), 40-53.

Rosato, A., Angelino, A., Almeida, E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 39(20), 87-105.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Santos, M. (1996). Evaluar es comprender: de la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, 30, 5-13. https://doi.org/10.12795/IE.1996.i30.01

Santos, M. (2005). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigaciones en Educación, 5(1), 67-85.

Santos, M., y De la Rosa, L. (2009). Evaluación y discapacidad: de la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 123-140.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.

Soto, A. (2018). Desafíos de la psicología en el sur de Chile. En J. Mansilla, C. Huaiquián, C. Nome, A. Soto, A. Dörner y A. Veliz, (eds.), Análisis transdisciplinar de la salud en el sur de Chile (pp. 25-46). Soria: CEASGA.

Suzuki, G., & Ponterotto, J. (2008), Handbook of multicultural assessment (3ª Ed). Jossey-Bass.

Stoffer, J. (2017). The importance of culturally safe assessment tolos for inuit students. The Australian journal of indigenous education, 46(1), 64-70.

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación (Trad. P. Manzano Bernárdez). Morata.

Skliar, C. (2000). La invención de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. Propuesta Educativa, 10(22), 1-18.

Vallejos, I. (2009). La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. En: A. Rosato y A. Angelino (coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad (pp.95-116). NOVEDUC.

Warnock Report. (1978). Special Educational Needs, report of the committee of inquirí into education of handicapped children and Young people. Department of Education and Science.

Wehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67.

Publicado

2023-04-27

Como Citar

Gutiérrez-Saldivia, X. ., Rivera-Gutiérrez, C. ., Henríquez-Alvear, L. ., & Melivilu Neveu, R. . (2023). Avaliação das necessidades educacionais especiais no Chile: análise diacrônica da política educacional (1975-2010). Areté, Jornal Digital Do Doutorado Em Educação Da Universidad Central De Venezuela, 9(17), 127–145. Obtido de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26273

Edição

Secção

Artículos de Investigación