Evidencias de validez y confiabilidad de dos instrumentos sobre agresión entre docentes y alumnos

Authors

  • Gildardo Bautista Hernández Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Lipuntahuaca
  • José Ángel Vera Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Hermosillo
  • Maribel Arredondo Lara Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Sinaloa

Keywords:

Violencia escolar, Validez, Confiabilidad, Estudiantes, Profesores,

Abstract

Entre los diferentes actores de la escuela se generan tensiones y conflictos que pueden llegar incluso a situaciones de violencia. Para cuantificar estos fenómenos, se requieren desarrollar instrumentos que sean precisos y confiables para generar un diagnóstico adecuado y poder intervenir de manera eficiente. Este trabajo tuvo como objetivo diseñar y analizar las evidencias de validez de constructo y fiabilidad de dos instrumentos que miden la violencia escolar en la relación interpersonal profesorado-alumnado y alumnado-profesor a partir de la percepción de los estudiantes. Participaron 709 estudiantes de escuelas secundarias públicas en Sonora, de los cuales 50.8% son hombres y 48.2% son mujeres, con una edad promedio de 13.42 (DE=1.06). Se encontraron buenos índices de validez y confiabilidad que indican la bondad y robustez de estas medidas para obtener datos sobre percepción de violencia. Este estudio representa un aporte valioso para el estudio de la violencia escolar en la cual, los docentes son agresores o víctimas de violencia. Investigaciones futuras son necesarias para generar criterios de invarianza y aumentar las dimensiones de violencia escolar que midan la percepción de los docentes para realizar evaluaciones bidireccionales

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gildardo Bautista Hernández, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Lipuntahuaca

Licenciado en Etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México. Maestro y Doctor en Desarrollo Regional, por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.). Actualmente, tiene el cargo de: Profesor-Investigador, Tiempo Completo en la Licenciatura en Enfermería. División de Ciencias de la Salud. Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Es Candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigación del CONACYT, y tiene el perfil de PRODEP. Sus últimas publicaciones son: Bautista, G., Vera, J. Á., Cuevas, M. C., & Tánori, J. (2020). Propiedades psicométricas de un instrumento de mecanismos de desconexión moral: validación en adolescentes del noroeste de México. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 127-141. Bautista, H. G., Vera, N. J. Á., Tánori, Q. J.  (2019) Vergüenza, empatía, enfrentamiento y seguridad escolar de los observadores en situaciones de acoso escolar. Revista Temas em Psicología, 27(2). 357-369. 

José Ángel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., Hermosillo

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) desde 1993, investigador Titular “E” del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. (desde 1984). Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia. Dedicado a la investigación en tres temáticas vinculadas al desarrollo social, evaluación educativa, socialización escolar y calidad de vida en poblaciones vulnerables y de riesgo. Académico del Doctorado de educación Universidad de Sonora (PNPC) y Desarrollo Regional (PNPC) en el CIADAC. 

Maribel Arredondo Lara, Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Sinaloa

Licenciada en Psicología Social Comunitaria por la Universidad Autónoma Indígena de México. Actualmente tiene el cargo de Docente de educación a distancia, modalidad virtual impartiendo las materias de; Psicología Social Comunitaria, Psicología del Desarrollo Infantil, Sensibilización a la Vinculación Comunitaria y Procesos Interculturales y Bilingües en Educación, en la Universidad Autónoma Indígena de México. Sus últimas publicaciones son: Peña, M. Rodríguez, C. Arredondo, M. Juárez, G. (2015) Indicadores del Programa Nacional de Lectura y Escritura de Sonora en educación básica. Primer Congreso Internacional de Educación. CONIEDUK. Hermosillo, Sonora. Del 15 al 16 de octubre. Bautista, G. Vera, J. Arredondo M. (2016) Violencia escolar vertical en secundarias públicas de Sonora. 8CIE. Congreso internacional de educación. ITSON. Obregón, Sonora. Del 9 al 11 de noviembre.

References

Ahtola, A., Haataja, A., Karna, A., Poskiparta, E., & Salmivalli, C. (2013). Implementation of anti-bullying lessons in primary classrooms: how important is head teacher support? Educational Research, 55(4), 376-392. https://doi.org/10.1080/00131881.2013.844941

Álvarez, D., Núñez, J. C., & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31, 191-202.

Álvarez, D., Mercedes, J., Rodríguez, F., & Núñez, J. (2015). Adaptación y validación del cuestionario CUVE 3-EP para la evaluación de la violencia escolar en centros de enseñanza básica de la República Dominicana. Anales de Psicología, 31(3), 859-868. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.186482

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238

Brendgen, M., Girard, A., Vitaro, F., Dionne, G., & Boivin, M. (2016). Personal and familial predictors of eer victimization trajectories from primary to secondary school. Developmental Psychology, 52(7), 1103-1114. https://doi.org/10.1037/dev0000107

Brendgen, M., Wanner, B., Vitaro, F., Bukowski, W.M. & Tremblay, R.E. (2007). Verbal abuse by the teacher during childhood and academic, behavioral, and emotional adjustment in young adulthood. Journal of Educational Psychology, 99(1), 26-38. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.1.26

Blaya, C., Debarbieux, É., Rey-Alamillo, R., & Ortega-Ruiz, R. (2005). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-31.

Castillo, L. (2011). El acoso escolar: De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428.

Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social (2da ed.). Madrid: Síntesis.

Chacón, Y., Yáñez, A., & Cruz, S. (Noviembre, 2011). Caracterización psicosocial del bullying en la escuela primaria. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, (15), 47-58. https://doi.org/10.7440/res15.2003.03

Chávez, C., & Saade, A. (2010). Procedimientos básicos para el análisis de reactivos. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Crick & Grotpeter. (1996). Children´s treatment by peers: Victimins or relational and overt aggression. Development and Psyhopathology, 8(2), 367-380. Recuperado de http://journals.cambridge.org/article

Diop, A. (2015). Predictors of school administrator responses in bullying situations: implications for bullying prevention programs. (Tesis doctoral). Recuperada de: https://digitalcommons.wayne.edu/oa_dissertations/1127/

Domínguez, J., López, A., Pino, M., & Álvarez, E. (2013). Violencia escolar: la díada interpersonal profesorado-alumnado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 75-86.

Fregoso, D., Vera, J. Á., Duarte, K., & Peña, M. (2019). Validación y confiabilidad de una escala para medir violencia docente en Sonora, México. Pensamiento Psicológico, 17(2), 73-87. https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.vcem

Furlán, A. & Spitzer, T. (2013). Introducción. En A. Furlán y T. Spitzer (eds.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011 (pp. 21-30). México: ANUIES-COMIE.

Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A., & Giraldo, A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125.

Gómez, N. A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo, 51(2), 19-34.

González, M. (2008). El análisis de reactivos con el Modelo Rasch. Ciudad de México: UNISON-INEE.

Guerra, C., Álvarez-García, D., Dobarro, A., Núñez, J.C., Castro, L., & Vargas, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W.C. (1999). Análisis multivariante (5ta ed.). Madrid: Prentice Hall.

Hanish, L., Eisenberg, N., Fabes, R., Spinrad, T., Ryan, P., & Schmidt, S. (2004). The expression and regulation of negative emotions: Risk factors for young children’s peer victimization. Development and Psychopathology, 16, 335-353. https://doi.org/10.1017/S0954579404044542

Hanish, L., & Guerra, N. (2000). Predictors of peer victimization among urban youth. Social Development, 9(4), 521-543. https://doi.org/10.1111/1467-9507.00141

Heckerad, T., Goessmannb, K., Nkuba, M., & Hermenaubd, K. (2018). Teachers’ stress intensifies violent disciplining in Tanzanian secondary schools. Child Abuse & Neglect, 76, 173-183. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.10.019

Hernández, G. B., Noriega, J. Á. V., & Quintana, J. T. (2019). Shame, empathy, coping and school safety of the bystanders in situations of bullying. Trends in Psychology, 27(2), 357-369. https://doi.org/10.9788/tp2019.2-05

Kallestad, J., Olweus, D., & Alsaker, F. (1998). School climate reports from Norwegian teachers: A methodological and substantive study. School Effectiveness and School Improvement, 9(1), 70-94. https://doi.org/10.1080/0924345980090104

Kärnä, A., Little, T., Voeten, M., Poskiparta, E., Kaljonen, A., & Salmivalli, C. (2011). A large-scale evaluation of the KiVa antibullying program: Grades 4-6. Child Development, 82(1), 311-330. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01557.x

Kochenderfer, B., & Troop, W. (2010). Introduction to the special issue contexts, causes and consequences: new directions in peer victimization research. Merrill-Palmer Quarterly, 56(3), 221- 230. https://doi.org/10.1353/mpq.0.0048

Lodeiro, D. (2001). La violencia simbólica, instrumental y directa en el sistema educativo y en los centros escolares: propuestas de investigación-acción (Tesis doctoral inédita). Universidad complutense de Madrid.

López, V., Bilbao, M., & Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.scii

López, A., Domínguez, J., & Alvarez, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, 8, 24-38.

Lucas-Molina, B., Williamson, A., Pulido, R., & Pérez-Albéniz, A. (2015). Effects of teacher-student relationships on peer harassment: a multilevel study. Psychology in the Schools, 52(3), 298-315. https://doi.org/10.1002/pits.21822

Loukas, A., & Murphy, J. (2007). Middle school student perceptions of school climate: Examining protective functions on subsequent adjustment problems. Journal of School Psychology, 45(3), 293-309. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.10.001

Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.

Martínez, A., M., Hernández, M., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.

Mendoza, B. (2006). Las dos caras de la violencia escolar: El maltrato en la interacción profesor-alumno y entre iguales (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid.

Mendoza, G. B. (2011). Bullying entre Pares y el Escalamiento de Agresión en la Relación Profesor-Alumno. Psicología Iberoamericana, 19(1), 58-71.

Montero, I., & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127.

Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1195-1228.

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Informe final- Primer estudio nacional de Convivencia escolar. La opinión de estudiantes y docentes 2005. Chile: IDEA

Ochoa A., Tánori, J., Vera J., & Valdés, A. (2018). Empatía cognitiva, compasión y desconexión moral en niños agresivos de educación primaria de Cajeme, Sonora. En: R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes & F. López-Rosales (Eds.), La Psicología Social en México, Vol. XVII (pp. 477- 490). Ciudad de México: AMEPSO.

Olweus, Dan (1993). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford: Blackwell.

Parke, R., & Slaby, R. (1983). The development of aggression. En P. Mussen & E. Hetherington (Eds.). Handbook of Child Psychology, 4, Socialization, Personality, and Social Development, (pp. 567-641). New York: Wiley.

Pérez-Archundia, E., & Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra Ximhai, 12(3), 163-180.

Pişkin, M., Atik, G., Çınkır, Ş., Öğülmüş, S., Babadoğan, C., & Çokluk, Ö. (2014). The development and validation of Teacher Violence Scale. Eurasian Journal of Educational Research, 56, 69-88. https://doi.org/10.14689/ejer.2014.56.3

Reyes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9, 81-97.

Reyes, A. C., Valdés, A., Vera Noriega, J. A., & Alcántar, C. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.emda

Romera, E., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en bullying: Un estudio en Nicaragua. Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a4

Salmivalli, C., Voeten, M., & Poskiparta, E. (2011). Bystanders matters: associations between reinforcing, defending, and the frequency of bullying behavior in classrooms. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 40(5), 668-676. https://doi.org/10.1080/15374416.2011.597090

Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2004). A beginner's guide to structural equation modeling. London: Psychology press.

Simonson, J. (Diciembre, 2008). The impact of school contexts on violence in primary schools: a multilevel anaysis. Trabajo presentado en la Cuarta Conferencia Mundial de Violencia en la Escuela y Políticas Públicas [4th World Conference Violence in school and public policies], Lisboa.

Steiger, J., & Lind, J. (May 30, 1980). Statistically-based tests for the number of common factors. Paper presented at the Annual Spring Meeting of the Psychometric Society, Iowa City.

Valdés, A., Estévez, E., & Manig, A. (2014). Creencias de docentes acerca del bullying. Perfiles Educativos, 36(145), 51-64.

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psykhe, 21(2), 105-117. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.2.548

Twemlow, S., & Fonagy, P. (2005). The prevalence of teachers who bully students in schools with differing levels of behavioral problems. American Journal of Psychiatry, 162(12), 2387-2389. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.12.2387

Wright, B., & Linacre, J. (1994). Reasonable mean-square fit values. Rasch Measurement Transactions, 8(3), 370.

How to Cite

Bautista Hernández, G., Vera Noriega, J. Ángel, & Arredondo Lara, M. (2022). Evidencias de validez y confiabilidad de dos instrumentos sobre agresión entre docentes y alumnos. Areté, Doctorate in Education Digital Journal, 7(14), 61–77. Retrieved from http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/23141

Issue

Section

Artículos de Investigación