La transversalidad como estrategia para el desarrollo de competencias genéricas en la educación media venezolana: un procedimiento para su incorporación [Transversality as a strategy for the development of generic competencies ...]

Authors

  • Pedro Certad Villarroel Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
  • María del C. Lombao Vera Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Keywords:

competencias genéricas, desarrollo de competencias, formación integral, formación basada en competencias, enseñanza secundaria,

Abstract

El estudio surge del interés por trascender de la enseñanza de contenidos hacia el desarrollo de competencias. Su principal objetivo se centró en desarrollar un procedimiento para la incorporación de la transversalidad como estrategia para el desarrollo de competencias genéricas en la educación media general venezolano. El fundamento teórico se conforma desde las premisas de formación integral, competencias y transversalidad en el marco de la formación basada en competencias. El estudio es mixto en un nivel descriptivo y hermenéutico, con aplicación del método de investigación-acción. Se soporta sobre la base de las técnicas de la observación, cuestionario y la entrevista con aplicación predominante del análisis de contenido y análisis estadístico básico para la interpretación de la información y datos. Las aproximaciones concluyentes dan como posible el procedimiento propuesto ya que es aplicable de manera directa en la organización educativa y orienta el proceso de selección de competencias genéricas y ejes transversales desde el consenso de los diversos actores involucrados como lo son la gerencia escolar, profesores, estudiantes y comunidad educativa. Como agregado se obtiene el valor heurístico traducido en la resolución creativa de una situación problema por medio de la experiencia.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pedro Certad Villarroel, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Licenciado en Educación (UNIMET); Especialista en Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento (UNIMET) “Graduado con Honores”; Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas (UNIMET) “Graduado con Honores”, Doctor en Educación (UCV), mención “Excelente” en Tesis Doctoral; Postdoctorante en Filosofía y Ciencias de la Educación (UCV). Profesor Asociado, Profesor Investigador y Representante Profesoral ante el Consejo Superior de la Universidad Metropolitana. Actualmente es Director para el Desarrollo de Competencias del Decanato de Formación General y Básica con estudios desarrollados en las líneas de investigación en Didactica de las Ciencias Naturales y Desarrollo de Competencias. Profesor del Doctorado en Educación (UCAB).

María del C. Lombao Vera, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Licenciada en Psicología (UCV) -Opción Clínica- y Abogado (UCV); Magíster en Gerencia de Recursos Humanos, mención Summa Cum Laude (UNIMET) y Doctora en Investigación en Economía de la Empresa (Universidad de Almería, España), mención Sobresaliente Cum Laude en tesis doctoral (2010). Laboró como psicóloga en la Universidad Central de Venezuela. Luego, ingresó a la Unimet en 1986 como Orientadora de la Dirección de Servicios Estudiantiles y, posteriormente, fue designada como Directora de dicha dependencia. Además, ha ocupado los cargos de Directora de Recursos Humanos, Directora de Formación General Básica y Directora del Área Inicial de esta casa de estudios; ha representado a los profesores ante el Consejo Superior de la Unimet. Es Profesora titular de Universidad Metropolitana y en septiembre de 2011, fue designada como Secretaria General de esta Universidad, cargo que ejerció hasta noviembre de 2014 cuando fue nombrada Vicerrectora Académica de esta casa de estudio.

References

Andrade Cázares, R. A. & Hernández Gallardo, S. C. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 481-508. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1692-715X2010000100023&lng=en &tlng=.

Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Traducción al español, de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational psychology: a cognitive view.

Barros, B. y Kharnásova, G. (2012) La interculturalidad como macrocompetencia en la enseñanza de lenguas extranjeras: revisión bibliográfica y conceptual. Porta Linguarum, 18, 97-114.

Barros, C., y Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Revista Espacios, 38(45).

Bezanilla, M. (2003) El proyecto tuning y las competencias específicas. Seminario internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación Superior. Universidad de Deusto. España.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel.

Bermúdez, A., García-Varea, I., López, M., Montero, F., De la Ossa, L., Puerta, J., Rojo, T. y Sánchez, J. (2011): Una definición precisa del concepto “Nivel de Dominio de una Competencia” en el marco del Aprendizaje Basado en Competencias. En Actas de las XVII Jornadas de Enseñanza Universitaria de Informática, Jenui 2011, pp. 169–176, Sevilla.

Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea

Bloom, B. (1990): Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Argentina: El Ateneo.

Boyatzyis, R. (1982) The Competent Manager: A Model for Effective Performance. John Wiley & Sons

Brown, J. e Isaacs, D. (2005) The World Cafe. San-Francisco: Berrett-Koehler Publishers.

Busot, A. (1991). Investigación educacional. (2ª ed.). Maracaibo, Venezuela: LUZ.

Cánquiz, L. e Inciarte, A. (2006) Desarrollo de perfiles académicos profesionales basados en competencias. Comisión Central de Currículo, Universidad del Zulia, Venezuela.

Cazares, L. y Cuevas, J. (2008) Planeación y evaluación basada en competencias. México:Trillas

Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM ediciones, 219.

Chan, M. E. (2010). La formación por competencias en el nivel educativo medio superior: la sinergia posible. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 2(3).

Cisterna, F (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria [en linea], 14 [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=29900107. ISSN 0717-196X

Comisión Nacional de Currículo (2011) Lineamientos curriculares para la educación universitaria en Venezuela. Caracas: Comisión Nacional de Currículo.

De La Herrán, A. (2005) Formación y transversalidad universitarias. Tendencias Pedagógicas (10). Universidad Autónoma de Madrid.

Dombrowski, E., Rotenberg, L., y Bick, M. (2015) Teoría del conocimiento. Oxford:UK

Duarte, M. y Duarte A. (2017) La praxis pedagógica en el siglo XXI. Dialéctica Revista de Investigación Educativa. 13 (2). 25-34.

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Espinosa, L. M., Martínez, B. G., & Medina, F. D. J. S. L. (2018). Aprendizajes para la vida en el bachillerato, una apreciación de estudiantes del último semestre, en la ciudad de Aguascalientes. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1).

Flores, Z. (11 de Marzo de 2014). ¿Cuáles son las profesiones del futuro? El Financiero, 6-7.

Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine:Chicago

Goetz, G., & LeComte, M. D. (1988). Etnografía y diseños cualitativos en investigación etnográfica. Madrid:Morata

Guba, E y Lincoln, Y (1985) Metodología Cualitativa. Madrid: Akal.

Harjo, B., Kartowagiran, B., y Mahmudi, A. (2019). Development of Critical Thinking Skill Instruments on Mathematical Learning High School. International Journal of Instruction,12(4), 149-166.

Heimlich, J. y Pittelman, S. (1991). El mapa semántico. Argentina: Aique.

Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 135-151.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista L. (2010) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

Ivankova, N. V., Creswell, J. W., & Stick, S. L. (2006). Using mixed-methods sequential explanatory design: From theory to practice. Field methods, 18(1), 3-20

Jurado, F. (2003) El doble sentido del concepto competencia. Magisterio, Educación y Pedagogía, 1, 14-16

Krippendorff, K. (1980). Content analysis an introduction to its Methodology. London:Sage.

Lacasa, P. (2010). 24. Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En C. Desarrollo psicológico y educación, 2, 597-622.

Latorre, A., del Rincón Igea, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona:Hurtado.

Levy-Leboyer, C. (1997) Hacia una gestión de las competencias. Capellades: Gestión 2000.

Lombao, M. d. C. (2017). La transversalidad y su relación con el desarrollo de competencias genéricas a través de a formación general y básica en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. En Bello, M., & Certad, P., Una visión de la transversalidad desde la Universidad Metropolitana (págs. 17-36). Caracas: Publicaciones Universidad Metropolitana.

Martínez, H. V. M., & Hernández, L. M. M. (2019). La importancia del docente en la transversalidad. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 75-89.

Martínez Llantada, M. (2005). Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. En Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Pueblo y Educación.

Martínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de competencias con base en la gestión de conocimiento científico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 16 (2), 61-76. doi:10.15366/reice2018.16.2.004.

Martínez-Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.

Mateos, M. (2010). Los profesionales que se demandarán en 2020. CNN Expansión, 59-62.

McClelland, D. C. (1973). Testing for Competence rather than for Intelligence. American psychologist, 28 (1), 1.

Mérida Ariceaga, O. (2014). Las profesiones del futuro. Forbes, 26-29.

Mertens, D. (2009). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oak:Sage.

Miguel, C. (2008) Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. En Theory and History of Education, [S.l.], v. 7. ISSN 2560-8371. Disponible [en línea] en: https://queens.scholarsportal.info/ojsarchive/index.php/encounters/article/view/603/3500

Ministerio del poder popular para la Educación (2017) Proceso de transformación curricular en educación media - Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. Caracas:Autor.

Mogollón, D.E. y Falla, B. (2014). La escuela inclusiva: Desafíos y oportunidades del psicólogo escolar. Alteridad, 9(2), pp. 92-107.Pimienta, J. (2009) Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México:Pearson.

Molina-Patlán, C., Morales-Martínez, G. P., & Valenzuela-González, J. R. (2016). Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26.

Mora, S. Z. J. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65-81.

Morales (2003) La exclusión de los pobres de la educación superior venezolana. Caracas. Ministerio de Educación Superior.

Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 31-50.

Páez, A. y López, W. (2017) Ruta de aprendizaje. Presentado en 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnerships for Development and Engineering Education”, 19-21 July 2017, Boca Raton Fl, United States. (DOI): http://dx.doi.org/10.18687/ LACCEI2017.1.1.399

Pimienta, J. y Enriquez, A. (2009) Educación basada en competencias. Guía para la aplicación del enfoque. México:Pearson.

Poblete, M. y García, A. (2007) Desarrollo de competencias y créditos transferibles: experiencia multidisciplinar en el contexto universitario. Bilbao:Mensajero S.A.U.

Rodríguez G., Ibarra, M., Cubero, J., (2018) Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Us estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1 [en linea], 21 [Fecha de consulta: 23 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466009> ISSN 1139-613X

Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México, DE: Universidad Nacional Autónoma de México. Sexta Edición.

Ruíz Olabuenaga, J. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto.

Sandelowski, M., & Barroso, J. (2003). Classifying the findings in qualitative studies. Qualitative health research, 13(7), 905-923.

Sierra Michelena, C. (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Maracay, Venezuela: Insertos Médicos de Venezuela C.A.

Tashakkori, A., y Creswell, J. W. (2007). The new era of mixed methods. Sage.

Tashakkori, A., y Teddlie, C. (Eds.). (2003). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Sage.

Tejada, J. (2005) El trabajo de competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad de Barcelona. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 7, N° 2. Barcelona. España. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412005000200013

Tobón, S. (2003) Formación basada en competencias, Portafolio consultores E.A.T.

Tobón, S. (2008) Formación basada en competencias, Bogotá:ESCOE.

Tomalá Coello, A. J. (2019). Transversalidad del currículo en el desarrollo integral del estudiante. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

UDC (2013) Modelo de Enseñanza de Competencias Genéricas. Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social Programa Competencias Genéricas Convenio de Desempeño UCO1204. Universidad de Concepción. Chile. [en linea] disponible en: http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/documentos/Modelo_de_ Ensenianza.pdf

UNESCO (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes. Publicaciones de la UNESCO, 1-28.

Vite, H. R. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencias Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9).

Williams, M., Unrau, Y. A., Grinnell, R. M., & Epstein, I. (2005). The qualitative research approaches. Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches, 7, 75-87.

Yániz, C. y Villardón, L. (2006) Planificar desde las competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. España:Universidad de Deusto.

Yanti, T.D., Suana, W., Maharta, N., Herlina, K., y Distrik, W. (2019). Development of critical thinking instrument of electricity for senior high school students. IOP Conf. Series: Journal of Physics. DOI:10.1088/1742-6596/1157/3/03200

How to Cite

Certad Villarroel, P., & Lombao Vera, M. del C. (2021). La transversalidad como estrategia para el desarrollo de competencias genéricas en la educación media venezolana: un procedimiento para su incorporación [Transversality as a strategy for the development of generic competencies .]. Areté, Doctorate in Education Digital Journal, 7(13), 199–230. Retrieved from http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/21451

Issue

Section

Artículos de Investigación