La mesiania como utopía: otra mirada del síndrome todo menos tesis
Keywords:
mesiania, síndrome, tutor de tesis, neuro ciencias, inteligencias múltiples.Abstract
La mesiania como utopía: otra mirada del síndrome todo menos tesis, tiene como propósito producir una nueva visión o postura de ver cono se puede abordar la situación problemática al momento de realizar un trabajo de investigación universitario y producir algunas soluciones que minimicen el síndrome todo menos tesis, además que permita la fluidez y selección de un buen tutor al momento que un participante acuda a la coordinación de su casa de estudio. La metódica adoptada para el constructo fue la hermenéutica bajo el paradigma interpretativo, para esto se realizó dos (2) técnicas de investigación, la primera se aplicó la mayéutica a los docentes de dos (2) Universidades, y la segunda fue la aplicación de un cuestionario aplicado a los estudiantes de pregrado y posgrado, para obtener los datos sobre la variable «X» que genera los sintagmas patológicos del síndrome, siendo estos: La falta de orientación de la coordinación de pregrado o posgrado y la carencia de un banco de datos precisos para obtener una sinapsis sobre áreas específicas donde los estudiantes requieren asesoramiento, llegándose a la conclusión que en primer lugar el aspirante al iniciar el desarrollo del trabajo de grado, no tiene idea de quien puede ser su tutor, y por parte la coordinación de pregrado o posgrado asigna a priori a los tutores «X», por mero conocimiento lo que ocasiona el síndrome. Con ese banco de datos gestado desde la Neurociencia, visto desde la Neuro Educación apoyado en las capacidades vinculadas con las inteligencias múltiples, se podrá tener un perfil mucho más cercano a la realidad de las capacidades intuitivas del tutor que funge como elemento condicionado, motivador humanista, experto -Habilidades y destrezas- y sobre todo con una calidad humana que inspire confianza al momento de orientar al candidato que tutea.Downloads
References
Ayala Aguirre, F. (1999). La función del profesor como asesor. (3ra. Ed.). México Editorial Trillas
Brown R. (1966) “J. Starcky’s Theory of Qumran Messianic Development”. Catholic Biblical Quarterly 28.1 Páginas 51-57.
Carruyo Del Castillo, J. (2007). Conversando con tutores y asesores de tesis. Revista Visión Gerencial. Mérida, Venezuela.6, 45-54.
Ferrari, J. (2009). Ego-identity and academic procrastination among university students. Journal of College Student Development. 36: 361-367.
Gardner, H. (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
Kuhl, J. (1996). Who Controls Whom when i control Myself. Psychological Inquiry. 7 (1): 61-80.
Marcané Laserra, J y Gómez Castanedo, S (1999). La oponencia a las tesis de grado. Madrid: Editorial Pueblo y Educación.
Morales, O Rincón, Á y Tona Romero, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Revista EDUCERE, 9(29), 217 –224.
Molina, J (2016) Pasos para la elaboración de un trabajo de investigación. Obra de producción intelectual inédita. Elaborado Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Disponible en: https://www.academia.edu/38229631/Pasos_para_la_elaboración_de_un_trabajo_de_grado.pdf
Mowinckel, S. (1975) El que ha de venir. Mesianismo y mesías, Madrid: Fax, 1975.
Padrón, J. (1990) El Problema de Organizar la Investigación Universitaria. Universidad Peruana Cayetano Heredia - Diálogos Universitarios de Postgrado - Volumen 11: Investigación en Postgrado; Elementos para el Análisis y Propuestas. Noviembre - diciembre, 2002, pp- 9-33
Sierra Bravo, R. (1996). Tesis doctorales y trabajos de investigaciones científicas. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo.
Valarino, E. (1994). Todo Menos Investigación. Caracas: Equinoccio.
Vessuri, H. (1996): La calidad de la investigación en Venezuela. Elementos para el debate en torno al programa de promoción del investigador. Revista Interciencia, 21(2): 98-102, Caracas
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.