Formación virtual en eco-producción sostenible para el aprendizaje permanente en el Instituto Nacional de Capacitación Educación Socialista (INCES)

Autores/as

Palabras clave:

Formación virtual, Ecoproducción sostenible, Aprendizaje permanente, INCES, Unidades Curriculares

Resumen

La educación formal y la formación continua son clave para generar oportunidades educativas flexibles y adaptadas al mundo laboral actual, enfocándose en áreas emergentes como la eco-producción sostenible. La Organización Internacional del trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) plantean la educación y el aprendizaje como posibilidades permanentemente abiertas para garantizar la adaptación al cambio y dar respuesta a las nuevas exigencias del mundo del trabajo, la Revolución Tecnológica 4.0 y la Inteligencia Artificial (IA), particularmente en el contexto de la sostenibilidad ambiental y la eco-producción. Bajo este entramado, el objetivo de esta investigación es formular una oferta formativa virtual de unidades curriculares cualificadas de acceso continuo y abierto de conocimiento, para facilitar el aprendizaje permanente en eco-producción sostenible a través de la formación y autoformación a distancia en el INCES. La metodología se concilia desde el paradigma interpretativo, siguiendo una ruta documental, de campo y descriptiva. Se eligió como método la etnografía, buscando describir el significado de las concepciones y experiencias de los interlocutores institucionales involucrados en la formación en eco-producción sostenible a distancia en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Para obtener la información, se siguió una pauta de investigación que direccionó interrogantes sobre las experiencias asociadas a los referentes curriculares a distancia del instituto, con énfasis en aquellos relacionados con la eco-producción sostenible. Luego, se realizó un grupo focal con mesas de trabajo para proponer la oferta formativa virtual en eco-producción sostenible

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Sequera Méndez, Universidad Central de Venezuela

Beatriz Sequera Méndez
Universidad Central de Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-3717-4296
bsequera@gmail.com
Venezuela

Juan Javier Sarell, Universidad Central de Venezuela

Juan Javier Sarell
Universidad Central de Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-5685-0165
jjsarell@gmail.com
Venezuela

Citas

Ángel Paredes, W. (2022). Sistema de Educación y Formación Técnica y Profesional. Una contribución para superar en rentismo petrolero. Intersaber, Centro de Pensamiento.

Ley Orgánica de Educación (2009). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5.929 Extraordinaria. https://cnu.gob.ve/wp-content/uploads/2023/06/Ley-Organica-de-Educacion.pdf.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). (2014). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 40.330, 22 de enero de 2014. https://www.inces.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/Ley_Inces_webm.pdf

CEPAL (2016). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL; Naciones Unidas.

Cerdad Villarroel, P. y Lombao Vera, M. del C. (2021). La transversalidad como estrategia para el desarrollo de competencias genéricas en la educación media venezolana: un procedimiento para su incorporación. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 7 (13), 199 – 230. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/21451

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

INCES (2020). Normas Técnicas: Metodología para la construcción, desarrollo y ejecución de los Proyectos de Formación y Autoformación Productiva (PFAP) del INCES. Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista; Dirección Estratégica de Formación Productiva; Gerencia General de Formación Profesional.

INCES (2023). Informe de gestión de la Gerencia General de Formación Profesional. Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista; Dirección Estratégica de Investigación y Desarrollo; Gerencia General de Currículo y Didáctica.

Krippendorff K. (1980). Content análisis: an introduction to its methodology. Sage.

Martínez, M. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Trillas.

Novick, M. (2017). Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en materia de competencias técnicas y profesionales. CEPAL.

OIT (2004). R195. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. 92º Reunión CIT, 17 de julio de 2002. OIT: Ginebra.

OIT (2018). Sostenibilidad medioambiental con empleo. Perspectivas sociales y del Empleo en el mundo. Sostenibilidad con empleo. Organización Internacional del Trabajo.

OIT/CINTERFOR (2017). El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe. Diagnóstico y lineamientos para su fortalecimiento. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe/CINTERFOR.

OIT/CINTERFOR (2019). Informe del Director de OIT/CINTERFOR. En: 44º Reunión Comisión Técnica OIT/CINTERFOR. Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible, 6 al 8 de agosto de 2019. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe/CINTERFOR.

Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina en la práctica. Granica

Sequera Meléndez, B. y Hernández Aguilera, J. A. (2020). Profundización del diálogo social en y sobre la formación y autoformación productiva. Revista Electrónica ARA MACAO, 3 (6), 175-190. https://drive.google.com/file/d/1TmZOL2kwXIapLZIFA4h_rwQOG5onZW8S/view?usp=sharing

Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

UNESCO (2002). Aprendizaje abierto a distancia. Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias. Organización Nacional de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2015). Propuesta de revisión de la recomendación revisada de 2011 relativa a la enseñanza técnica y profesional. Organización Nacional de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura: Conferencia General 38º.

UNESCO–UNEVOC (2019). Educación y Formación Técnica y Profesional. Organización Nacional de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

World Employment Social Outlook (WESO, 2018). Greening with jobs. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2018/lang--es/index.htm

Publicado

2025-08-23

Cómo citar

Sequera Méndez, B. ., & Sarell, J. J. (2025). Formación virtual en eco-producción sostenible para el aprendizaje permanente en el Instituto Nacional de Capacitación Educación Socialista (INCES). Gestión I+D, 10(2), 40–65. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/30888

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.