Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la comunidad Toro Muerto, Río Caroní

Autores

  • Omar Enrique Castro Universidad Católica Andrés Bello
  • José Alí Moncada Rangel Universidad Técnica del Norte

Palavras-chave:

agua, cuencas, educación ambiental, educación comunitaria,

Resumo

El presente estudio se realizó en la comunidad de Toro Muerto, ubicada en la cuenca baja del río Caroní, estado Bolívar, donde diversas acciones antrópicas afectan a la cuenca y los beneficios ambientales que brinda. El objetivo de la investigación fue implementar un programa educativo ambiental para el manejo sustentable del agua en esta comunidad. Se utilizó el enfoque multimétodo, siguiendo la metodología de Investigación –Acción Participativa. En una primera etapa se entrevistó a líderes de la comunidad y se aplicó una encuesta a 310 habitantes de esta población para determinar los usos, prácticas y problemas ambientales asociados al uso del recurso hídrico. En la segunda fase se diseñó el programa educativo ambiental. En un tercer momento, se aplicó el programa y se evaluó su impacto. La escasez y deficiente calidad del agua es el principal problema ambiental manifestado por la comunidad de Toro muerto, indicando que los usos y prácticas cotidianas de la comunidad no son las adecuadas para garantizar un uso sostenible del recurso. El programa educativo diseñado se implementó con 18 líderes comunales, en los que se evidenciaron aprendizajes de contenidos conceptuales y actitudinales, pero no en los contenidos procedimentales. La investigación deja abierta la necesidad de evaluar los impactos generados a mediano y largo plazo. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Omar Enrique Castro, Universidad Católica Andrés Bello

Profesor de Matemáticas (IUPEB), Magister en Estadística Aplicada (ULA). Abogado (UGMA), Especialista en Derecho Procesal (UCAB), Doctor en Educación (UCAB). Docente con categoría de Titular, dedicación exclusiva UDO (jubilado), y docente de la Escuela de Ingeniería (UCAB). En la actualidad investiga en el área de educación ambiental para la sustentabilidad.

José Alí Moncada Rangel, Universidad Técnica del Norte

Licenciado en Educación, mención Ciencias Biológicas (UCAB), Magister en Educación Ambiental (UPEL), Doctor en Desarrollo Sostenible (USB), PostDoctorado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad (UPEL). Cuenta con cursos internacionales en las áreas de Usos empresariales de la Biodiversidad (Costa Rica), Educación Comunitaria (Israel) y Educación ambiental en equipamientos urbanos (España). Docente - investigador, categoría Agregado, del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador, donde se desempeña como coordinador de las Maestrías en Educación Ambiental y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. En más de 20 años de carrera académica universitaria en Venezuela y Ecuador ha publicado más de 60 obras científicas entre libros, capítulos de libros y artículos en las áreas de educación, ambiente y desarrollo sostenible. En la actualidad, investiga en las áreas de etnobiología, educación ambiental para la sustentabilidad y universidades sostenibles.

Referências

Alberich, T. (2007). IAP y Mapas Sociales. Desde la investigación a la intervención social. Portularia, 8(1): 131-151.

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2): 245-260

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2019/07/Bericat-La-Integracion-de-Los-Metodos-Cuanti-y-Cuali.pdf

Blanco, H., Najul, M. y Sánchez, R. (2015). La calidad del agua y su contaminación. En A. Gabaldón, A. Rosales, E. Buroz, J. Córdova, G. Uzcátegui, y L. Iskandar (Ed.). Agua en Venezuela: una riqueza escasa (pp. 253-286). Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13): 45-60.

Caracciolo, J., Moncada, J., Aranguren, J. y Mora, A. (2015a). Programa educativo ambiental para el manejo sustentable del agua en la cuenca alta del rio Pao, estado Carabobo Venezuela. Sathiri, 9: 74-86.

Caracciolo, J., Moncada, J. y Aranguren, J. (2015b). Percepción y manejo del agua de comunidades asentadas en la cuenca alta del río Pao, estado Carabobo: Implicaciones educativas ambientales. Memoralia, 12: 7-14.

Castañedo, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista Complutense de Educación, 6(2), 253-278.

Castañeda, A. y Flores, H. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante plantas macrófitas típicas en los Altos de Jalisco, México. Paakat: Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5.

Cea, M. (2004). Métodos de Encuesta. Teoría y práctica, errores y mejoras. (1era ed). Madrid: Editorial Síntesis.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3(1), 102-115.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Danielson, M. (2012). Optimización del uso del agua en el hogar (Belén Vallejo, trad.). Berna: SSWM.

D´Aubeterre, L. (2005). La construcción discursiva del río: un estudio psicosocial sobre creencias y sentido común en comunidades ribereñas rurales y urbanas del Orinoco. Copernico, 2(3), 244-253.

Díaz, E., Alvarado, R. y Camacho, K. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Quivera, 14(1), 78-97.

Flores, P. y Navarro, Y. (2017). Efectos del cambio climático en los recursos hídricos: un análisis de la experiencia en Venezuela. Novum Scientiarum, 2(4): 45-55.

Gabaldón, A. (2015). Agua y desarrollo. En A. Gabaldón, A. Rosales, E. Buroz, J. Córdova, G. Uzcátegui, y L. Iskandar (Ed.). Agua en Venezuela: una riqueza escasa (pp. 61-77). Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar.

García, J. y Cano, M. (2006) ¿Cómo nos puede ayudar la perspectivas constructivista a construir conocimiento en educación ambiental?. Revista iberoamericana de educación, Nº 41: 117-131. https://rieoei.org/historico/documentos/rie41a05.pdf

Gil, M. y Reyes, H. (2015). Gestión integral del agua desde un enfoque social hacia una economía ecológica. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47): 71-89

González, E. (2006). Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en América Latina y el Caribe: ¿hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente? Revista Iberoamericana de Educación, 40: 71-89.

Gutiérrez, J. y Pozo, M. (2006). Stultifera navis: celebración insostenible. Trayectorias, 8 (20-21): 25-40.

Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005–2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40: 25-69.

Hernández, M. y Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40: 99-109.

Herrera, F. y Rodríguez, I. (2015). Minería de oro en Venezuela: luchas simbólicas vs políticas redistributivas. Ecología Política, 84-88.

Mejía, A. (2015). Agua y desarrollo humano. En A. Gabaldón, A. Rosales, E. Buroz, J. Córdova, G. Uzcátegui, y L. Iskandar (Ed.). Agua en Venezuela: una riqueza escasa (395-424). Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar.

Ministerio del Ambiente - Corporación Venezolana de Guayana (2011). Situación actual alrededor de los embalses del bajo Caroní. Puerto Ordaz: Autor.

Moral, I. (2006). Comparación de medias. En: A. Guillen y R. Crespo (Ed.). Métodos estadísticos para enfermería nefrológica (pp. 165-184). Sevilla: SEDEN

Moreno, M., Corraliza, J. y Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3): 502-508.

Moncada, J., Aranguren, J., Lugo, C. y Blones, J. (2015). Capacitación docente en educación ambiental para la sustentabilidad de las cuencas venezolanas. Caso: Río Unare. Investigación y Postgrado, 30(2): 13-33.

Murga, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores. Meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19): 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (número extraordinario), 195-217.

Núñez, F., Contreras, Y. y Duran, C. (2014). Estado del arte de la educación ambiental en Venezuela: Una visión desde la experiencia de múltiples actores en múltiples escenarios. CONHISREMI. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 12(2-3): 85-107.

Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. [En línea], https://www.un.org/sustainabledevelopment

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (1975). Programa Internacional de Educación Ambiental: Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, Yugoslavia. http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608sb.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2014). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. [En línea]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423?locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos: no dejar a nadie atrás. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

Pacheco, M. (2008). Avances en la Gestión Integral del Agua Lluvia (GIALL): Contribuciones al consumo sostenible del agua, el caso de “Lluviatl” en México. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 3: 39-157. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7060/pacheco.pdf

Pérez, O. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Pérez, Z. (2011). Los diseños de métodos mixtos en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1): 15-29.

Pérez, R. (2015). La nueva cultura del agua, el camino hacia una gestión sostenible. Causas e impactos de la crisis global del agua. Cuadernos de Trabajo/Lan Koadernoak Hegoa, 68: 1–53.

Pérez, D., Pro-Bueno, A. y Pérez, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (3): 1-17

Rodríguez, C. (2012). Calidad de cuerpos de agua: Municipios Heres y Caroní del estado Bolívar, Venezuela. Universidad, ciencia y tecnología, 16(62): 3-11.

Rodríguez, D. (Editor). 2020. Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 3. Barquisimeto: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).

Rojas, A. (2012). La formación de los ciudadanos para el empoderamiento de la acción social. Educere, 16 (55): 385-394.

Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa. Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: Revista de Filosofía y sociopolítica de la educación, 8: 13-28.

Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston, Texas: Danaga Training & Consulting

Sánchez, B., Sánchez, I., Rosales, J., y Vessuri H. (2014). Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al sur de Venezuela. Territorios, 31, 109-131. https://doi.org/10.12804/territ31.2014.05

Valero, M. y Febres, M. (2019) Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(2): 24-45.

Vega, P y Álvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(1): 1-16.

Villabona, A., Iriarte, R. y Tejada, C. (2017). Alternativas para el aprovechamiento integral de residuos grasos de procesos de fritura. Teknos, 17(1): 21-29.

Vitalis (2016). Situación Ambiental de Venezuela 2015: Balance Anual. [En línea], https://vitalis.net/tag/situacion-ambiental-de-venezuela

Como Citar

Castro, O. E., & Moncada Rangel, J. A. (2022). Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la comunidad Toro Muerto, Río Caroní. Areté, Jornal Digital Do Doutorado Em Educação Da Universidad Central De Venezuela, 8(15), 61 –. Obtido de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/23553

Edição

Secção

Artículos de Investigación