La Escuela como Opción y Espacio: Un Análisis desde las Concepciones y Creencias

Autores

  • Gilberto N. Aranguren Peraza Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Palavras-chave:

La escuela, espacio, concepciones, creencias, The school, space, conceptions, beliefs

Resumo

El trabajo tiene como objetivo sistematizar, a partir de las diferentes posturas y experiencias, la diversidad de concepciones y creencias que se tienen del quehacer educativo en una escuela de Educación Media, orientada bajo la modalidad de Educación de Jóvenes Adultos y Adultas y creada por una congregación de índole religiosa. La metodología utilizada fue la etnográfica, siendo la interpretación, desde la descripción y explicación de los hechos, la forma de acercamiento y análisis de la información, conducida mediante la apreciación de la escuela como espacio, tanto físico como simbólico. Los datos fueron tomados de los diarios de anécdotas registrados durante el lapso de los años 2008 – 2015, respectivamente, producto de reuniones, encuentros y convivencias, así como de entrevistas realizadas a estudiantes acerca de sus concepciones de escuela. La investigación reveló que la estructura escolar se sostiene con base a una concepción socio – cultural y en algunos casos bajo un paradigma humanista – espiritual, influenciado por la presencia religiosa, específicamente la católica. Una de las creencias que se descubre es que los estudiantes que provienen de los sectores más afectados económicamente, tienen derecho a ser favorecidos por los beneficios académicos que ofrece la institución, debido a que fueron objetos de exclusión y rechazo por el sistema educativo actual. Dos conclusiones de interés surgen de la investigación, la primera es que la influencia religiosa en las instituciones educativas determinan, significativamente, las nociones y creencias internas, y la segunda es que estas instituciones deben responder a las necesidades del presente siglo, ya que siguen siendo dirigidas con criterios y nociones de antiguas concepciones de la educación, con apreciaciones culturales, políticas, religiosas y hasta ideológicas, que no favorecen los cambios sustanciales que se requieren y que sean cónsonos con el progreso del país.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Gilberto N. Aranguren Peraza, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación en el área Investigación y Docencia, Profesor en Ciencias Naturales en la Especialidad de Química graduado en el Instituto Pedagógico de Caracas de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (IPC – UPEL). Actualmente se desempeña como profesor en el área de Ciencias Naturales en una institución privada adscrita y afiliada a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Es profesor en investigación y educación de adultos de pregrado y postgrado, en diversas universidades del país.

Referências

Aranguren, P. G. (2011). El aula de clases: comunidad de conocimientos y ritos. Revista Educación y Ciencias Humanas (29) 47 – 69.

Aranguren, P. G. (2015). La crisis educativa. Aspectos relevantes para su reflexión. Revista Electrónica Encuentro Transdisciplinar (9).

Arendt, H. (2004). Los orígenes del Totalitarismo. México: Taurus.

Bixio, C. (2008). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. México D. F.: Limusa.

Boff, L. (1985). Jesucristo el Libertador. Ensayo de cristología crítica para nuestro tiempo. (3era. edic.) Santander: SAL TERRAE.

Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza: La Investigación-Acción en la Formación del Profesorado. (J. A. Bravo, Trad.). Barcelona: Martínez Roca. (Trabajo original publicado en 1986).

Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Trotta, S. A.

Esté S. A. (2007). El aula punitiva. Caracas: Santillana.

Fernández, L. M. (2001). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Buenos Aires: Paidós.

Ferry, G. (1991). El Trayecto de la Formación: Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. G. (2001). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.

García, D. G. (2005). El mundo del maestro y la sociedad del aprendizaje permanente. Caracas: Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

García de J. M. C. y Carvalho F. M. G. (2008). La escuela como “factor protector” para las drogas: una visión de adolescentes y maestros. Revista Latino – Americana Enfermagem, 16, 523 – 528.

Geertz, C. (2001/1973). La interpretación de las culturas. (Bixio, Alberto Trad.). Barcelona: Gedisa S.A.

Gil, C. F. y Rico R. L. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizajes de las matemáticas. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. [Revista en línea] 21 (1) 27 – 47. Disponible: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21885/21719 [Consulta: 2016, Agosto 13].

Giroux, H. (1999). Teoría y resistencia en educación. (4ta edic.). México: Siglo Veintiuno Editores.

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Guedez, V. (2005). La diversidad y la inclusión. Implicaciones para la cultura y la educación. En: Arellano, D. A. La educación en tiempos débiles e inciertos. (pp. 205 – 263) Barcelona: Anthropos.

Hernández, A. R. (2008). Una construcción modélica en educación para el trabajo bajo el enfoque de la educación permanente. Investigación y Postgrado 23. 223 – 230.

Johnson D. W. y Johnson R.T. (2004). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Buenos Aires: Paidós Educador.

Juan Pablo II. (1981). Carta Encíclica Laborem Exercens. [Documento en línea]. A los venerables hermanos en el Episcopado, a los sacerdotes, a las familias religiosas, a los hijos e hijas de la Iglesia y a todos los hombres de buena voluntad. Sobre el trabajo humano en el 90 aniversario de la Rerum Novarum. Disponible: http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091981_laborem-exercens.html [Consulta: 2016, Setiembre 13].

Jung, C. G. (1964/2002). Acercamiento al inconsciente. En: El hombre y sus símbolos. (pp. 15 – 102). Barcelona: Biblioteca Universal Contemporánea

Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38272. Setiembre 14, 2005.

Lourau, R. (1975). El Análisis Institucional. (N. Fiorito de Labrune. Trad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Lucas, L. R. (1999). El hombre espíritu encarnado: Compendio de filosofía del hombre. (2da. edición). Salamanca: Sígueme.

Meza, M. (2016). La democracia en las escuelas venezolanas de hoy. En: Educación y democracia en Venezuela. Caracas: Centro de Investigaciones Educativas – Universidad Central de Venezuela

Moreno, A.; Campos, A.; Pérez, M. y Rodríguez W. (2008). Tiros en la cara. El delincuente violento de origen popular. Caracas: IESA.

Morollón, P. M. (2005). La diversidad cultural y sus conflictos, un camino hacia la interculturalidad. En: Santos Guerra. M.A. (Coord.). Aprender a convivir en la escuela. (pp. 67 – 88). Sevilla: Akal –S.A.

Padrón, G. J. (1994). Elementos para el análisis de la investigación educativa. Revista Educación y Ciencias Humanas. (3) 13 - 41.

Ramos, M. C. (2007). El pensamiento de los aprendientes en torno a cómo se aprende una lengua: dimensiones individuales y culturales. (Colección Monografías N° 10 de ASELE) Madrid: Ministerio de Educación y Ciencias.

Saab, S. (1999). La creencia. En: Villoro, L. (Comp.) El conocimiento. Madrid: Trotta, S.A.

Sobrino, J. (1981). Resurrección de la verdadera Iglesia. Los pobres, lugar teológico de la eclesiología. Santander: Sal Terrae.

Tonucci, F. (2016, Agosto 17). La escuela puede ser más peligrosa para el niño que la calle. Entrevista. El País. Disponible: http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/francesco-tonucci/ [Consulta: 2016, Agosto 27].

Van Dijk, T. A. (1998). Texto y Contexto. Semántica y pragmática del discurso. (Sexta edic.) Madrid: Cátedra.

Vásquez, A. y Martínez, I. (1995). Construyendo el programa París – Barcelona, interrogantes y descubrimientos. En: Martínez, A. y Vásquez – Bronfman, A. (Coords.). La socialización en la escuela y la integración de las minorías. Perspectivas etnográficas en el análisis de la educación de los años 90. (pp. 187 – 205). Madrid: Aprendizaje, S.L. – Fundación infancia y aprendizaje.

Velasco, H. y D. de Rada A. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. (2da. edic.). Madrid: Trotta, S.A.

Vygostky, L. (1983). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós Ibérica S.A.

Como Citar

Aranguren Peraza, G. N. (2017). La Escuela como Opción y Espacio: Un Análisis desde las Concepciones y Creencias. Areté, Jornal Digital Do Doutorado Em Educação Da Universidad Central De Venezuela, 3(5), 83–111. Obtido de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/12834

Edição

Secção

Artículos de Investigación