Pedagogical resilience and situated learning in addressing post-pandemic educational gaps

Key factor in the training of new generations of teachers for Chile

Authors

  • Marcela Beltrán Universidad Autónoma de Chile, San Miguel, Chile
  • María Angélica Arán Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile
  • Marjorie Sámuel Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile
  • Claudio Almonacid Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile
  • Juan Mansilla Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile

Keywords:

Pedagogical resilience, Situated learning, Teachers, Remote contexts

Abstract

The current educational scenario and teacher training have been the subject of concern in remote contexts. In this sense, technological innovation in education involves slow processes, in which the teacher's skills and attitude towards the use of digital platforms play an important role. From this perspective, this research seeks to analyze the challenges faced by teachers after the pandemic and how pedagogical resilience and the construction of situated learning is observed in teachers of three faculties of education of Chilean universities. A qualitative methodology is followed, at an exploratory-descriptive level, through a multiple case study, using the content analysis method. The participants in this study are teachers who teach in Early Childhood Education and Elementary Education. The results report the teachers' capacity to adapt to different scenarios and environmental transformations, showing their resilience. However, it is necessary to strengthen virtual and hybrid training processes in order to respond to the needs of the new times.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Marcela Beltrán, Universidad Autónoma de Chile, San Miguel, Chile

Educadora de párvulos. Licenciada en Educación. Magister en educación parvularia. Doctora en gestión y organización de instituciones educativas por la Universidad de Sevilla. Directora de carrera de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Santiago. Líneas de investigación Diagnóstico organizacional, formación docente e innovación educativa. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación para la Primera Infancia  (GIIEPI), Universidad Autónoma de Chile.

María Angélica Arán, Universidad Autónoma de Chile, Temuco, Chile

Educadora de párvulos, Licenciada en Educación, Magister en educación con mención en Curriculum y evaluación. Doctora en psicología y educación por la Universidad de Granada. Directora de carrera de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. Líneas de investigación enfoques de aprendizaje, evaluación de aprendizajes y práctica reflexiva. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación para la Primera Infancia  (GIIEPI), Universidad Autónoma de Chile.

Marjorie Sámuel, Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile

Educadora de párvulos, Licenciada en Educación. Magister en educación, mención Gestión Curricular. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Directora de carrera de Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile, Talca. Líneas de investigación Didáctica de la matemática, educación infantil, formación de profesores.  Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación para la Primera Infancia  (GIIEPI), Universidad Autónoma de Chile.

Claudio Almonacid, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile

Se desempeña como profesor titular en el Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Educación. Su área de especialidad es el análisis de las políticas educacionales, en particular el análisis de los efectos de la privatización de la educación pública, investigando sobre los procesos de exclusión social y educativa en Chile. Se ha desempeñado como docente en el área educacional en diversos programas de pregrado y postgrado nacionales e internacionales.

Juan Mansilla, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile

Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Magíster en Desarrollo Regional y local. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca y un destacado investigador en diversos campos de la educación y humanidades, tanto en nuestro país como en América Latina.

References

Aguaded, M.C. y Pires, N.A. (2016) La resiliencia del docente como factor crucial para superar las adversidades en una sociedad de cambios. Tendencias Pedagógicas, 28, 167-180. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.012

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Agreda, M., Hinojo, M.A. y Sola, J.M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Píxel-Bit, 49, 39-56.

Álvarez, E.D. (2021). Gestión pedagógica para el desempeño directivo en instituciones educativas con jornada escolar completa del distrito de Cajamarca [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/54935

Araya-Castillo, L. y Rivera-Arroyo, J. (2021). Nota de actualidad. ¿Cómo las instituciones de educación superior deben enfrentar los nuevos desafíos del entorno? Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 22-32

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 40(Especial), 11-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Bekerman, U. y Rondanini, A. (2020). El acceso a internet como garantía del derecho a la educación. Diario DPI Suplemento Salud, 58, 1-7.

Beltrán, J., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruiz, D. y de Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 92-104.

Bermejo, J. (2011). Resiliencia educativa. Publicación web. https://www.josecarlosbermejo.es/resiliencia-educativa/

Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J. y Zheng, J. (2020). The psychological impactof the Covid-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287, 112934.

Carlino, P. (2020). Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En L. Beltramino (Eds.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. (pp. 86-91) Universidad Nacional de Córdoba.

CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19. CEPAL.

Chen, C. (2008). Why do teachers not practice what they believe regarding technology integration? Journal of Educational Research, 102(1), 65-75.

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Planning educational research. Research methods in education. Routledge Editors.

Román-Domínguez, I., Reyes-Cabrera, W.R. y Cortés-González, P. (2021). La resiliencia: competencia para innovar el proceso pedagógico en educación superior. En A. Zapata-González, P.J. Canto-Herrera y E. Cisneros-Chacón (Eds.), Memoria del Congreso de Docencia, Investigación e Innovación Educativa 2020 (pp. 283-295). Universidad Autónoma de Yucatán.

Díaz, A. y Serra, L. (2020). Competencias digitales del docente universitario. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(1), 105-125.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Esquerre, L. A. y Pérez, M.Á. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. Revista Educación, 45(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846

Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia, 48, 1-22.

Fernández-Enguita, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Blog cuaderno de Campo. https://blog.enguita.info/2020/03/una-pandemia-imprevisible-ha-traido-la.html

Finkelstein, C. (2020). La enseñanza en la universidad en tiempos de pandemia. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía. http://citep.rec.uba.ar/covid-19-ens-sin-pres/

Fontana-Hernández, A., Herrera-Sibaja, S., Leiva-Durán, B. y Montero-Cascante, J. (2020). El Proyecto UNA Educación de Calidad en el contexto de la COVID 19. Revista Electrónica Educare, 24(especial 1), 44-46.

Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.

Gallagher, S. y Lindgren, R. (2015). Enactive metaphors: learning through full-body engagement. Educational Psychology Review, 27(3), 391-404.

Gargicevich, A. (2020). En tiempos de pandemia y cuarentena: el conectivismo como nueva teoría de aprendizaje en la era digital. Agromensajes, 56, 5-8

García-de-Paz, S. y Bonilla, P. J. S. (2021). La transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-24. https://doi.org/10.6018/red.450791

Gazzo, M. (2020) La educación en tiempos del COVID-19: Nuevas prácticas docentes, ¿nuevos estudiantes? Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(2), 58-63.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures; selected essays. Basic Books.

Goktas, Y., Yildirim, Z. y Yildirim, S. (2008). A review of ICT related courses in pre-service teacher education programs. Asia Pacific Education Review, 9(2), 168-179.

Giraldo, O., Zuluaga, J. I., y Naranjo, D. (2020). La proyección social una apuesta desde el acompañamiento pedagógico. Praxis, 16(1), 77-84. https://doi.org/10.21676/23897856.3033

González-Calvo, G., Barba-Martín, R.A., Bores-García, D. y Gallego-Lema, V. (2020). Aprendiendo a ser docente sin estar en las aulas. La COVID-19 como amenaza al desarrollo profesional del futuro profesorado. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(9), 152-177

Hernández-Mella, R. y Pacheco-Salazar, B. (2017). La (pre)ocupación por el aprendizaje: desde la complejidad piagetiana al conocimiento situado. Ciencia y Educación, 1(1), 37-44.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. https://n9.cl/5o8n

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 44, 176-187.

Kemelmajer, C. (2020). Educación en tiempos de pandemia: consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales. CONICET. https://n9.cl/xinko

Kitzinger, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups. R. Lattanzi y C. Vanegas-Ortega (2020). Accompaniment of initial training pedagogical practices: A self-study based on the role as a guide teacher. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 141-160.

López, L., López, B. y Prieto, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blended, learning en España. Píxel-Bit, 53, 1-15.

Martín, J., Gutiérrez, E.A., Bigliani, J.C. y Rocchietti R. (2020). Nuestras prácticas docentes en tiempo de pandemia. Revista Enseñanza de la Física, 32(extra), 233-240.

Martín, A. M., Corral, M.J. y Estrada, A. F. (2021). El acompañamiento pedagógico en centros educativos de difícil desempeño: un derecho de los docentes nóveles. Revista Ethika+, 3, 147-165. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2021.61040

Massarini A. y Schnek, A. (2015). Un enfoque pedagógico situado e indisciplinado. En A. Massarini y A. Schnek (Eds.), Ciencia entre todos. Tecnociencia en contexto social. Una propuesta de enseñanza (pp. 103-134). Paidós

Maxwell, J. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (3 ed.). Sage.

Meza, L.F., Torres, J. S. y Mamani, O. (2021). Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia Covid-19, Puno-Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 46-58. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.543

MINEDUC (2012). Estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía. CPEIP.

Miramontes-Arteaga, A., Castillo Villapudua, Y. y Macías Rodríguez, J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. RITI, 7(14), 199-214.

Morín, E. (2015). Penser global. Champs / Essais.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121.

Noroño, J. G. y Acevedo, Á. E. (2018). Integración regional como mecanismo de desarrollo sustentable latinoamericano: punto de vista ontológico. Sapienza Organizacional, 6(11), 101-141.

Ortega, J. y Oyanedel, C. (2022). Docentes y las tecnologías de la información y la comunicación: el nuevo rol en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Educación, 46(1), 497-512.

Ozten, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una población de Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.

Pérez, G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Glosa. Revista de Divulgación, 5(8), 1-14.

Pinzón, D., Vargas, N. y Ballén-Pulido, P.Y. (2023). Tejiendo redes de conexión: la pedagogía de la empatía como estrategia didáctica para el aprendizaje y la motivación escolar, estudio desarrollado en la institución educativa técnico integrado de Trinidad-Casanare, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5416-5439.

Rodríguez, Á.F., Medina, M.A. y Tapia, D.A. (2020). The induction and the pedagogical support of the novel teacher. An opportunity to improve your professional performance. Revista EDUCARE 24(3), 339-361. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1378

Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., ... y Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87.

Sanabria, A. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Aloma, 29, 273-290.

Segovia, S., Fuster, D. y Ocaña, Y. (2020) Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2)1-26 http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.20

Sverdlick, I., Motos, A. D. V., Lucas, J., Mosqueira, M. y Ginocchio, M. V. (2020). Gestionar escuelas en tiempos de pandemia. Una oportunidad para repensar la escuela. Revista de Educación, 21(2), 203-216.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Teo, T. (2008). Pre-service teachers' attitudes towards computer use: A Singapore survey. Australasian Journal of Educational Technology, 24(4), 1-12.

Turiso, A. L. (2020). Educa covid-19: ¿Por qué es importante educar sobre el nuevo coronavirus? UNICEF España.

Valerio, C. y Paredes, J. (2008). Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación en los docentes universitarios. Un caso mexicano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), 13-32.

Vanistendael, S. (2015). El sentido de vida en la construcción de la resiliencia. Nous, 19, 9-20.

Vega, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia y Educación, 1(2), 18- 28. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008

Villalobos, E. M. y Castelán, E. (2016). La resiliencia en la educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Walder, G. (2020). Educación en tiempos del COVID 2019 – Paraguay. CLACSO.

Yin, R. (2014). Case study research: design and methods. Sage.

Published

2023-10-16

How to Cite

Beltrán, M., Arán, M. A. ., Sámuel, M. ., Almonacid, C. ., & Mansilla, J. (2023). Pedagogical resilience and situated learning in addressing post-pandemic educational gaps: Key factor in the training of new generations of teachers for Chile. Areté, Doctorate in Education Digital Journal, 9(18), 193–215. Retrieved from http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/27282

Issue

Section

Artículos de Investigación