Sociosemiótica de la transformación universitaria venezolana. Una mirada desde la complejidad [Socioemiótica of the venezuelan university transformation. A look from the complexity]
Keywords:
aplicación pensamiento complejo, transformación universitaria venezolana, sociosemiótica universitaria venezolana,Abstract
La sociosemiótica de la transformación universitaria es un constructo que facilita el entendimiento de la problemática de asignación de sentidos atribuidos por la sociedad venezolana al proceso de transformación universitaria en el período 2010 – 2012. Sus hipótesis emergen del procesamiento de 20 discursos utilizando el método de análisis interdiscursivos y las técnicas: codificación axial, selectiva, comparación teórica constante y distante de la teoría fundamentada con apoyo del software Atla.ti. Ello plantea variadas formas de interpretar la discursividad sobre la transformación que originan los interrogantes de la presente investigación entre ellas: ¿por qué en discursos con sentidos semejantes la transformación se comprendería como Acuerdos Escalares Progresivos?, ¿por qué con sentidos opuestos, la misma se comprendería como una Acción colectiva Focalizadora?, ¿por qué con sentidos contradictorios o antagónicos se comprendería como Diálogos Pactuales? Esta investigación tiene como objetivo fundamentar desde los aportes de la complejidad dichos supuestos discursivos, para ello se aplicó el método analítico en tres fases: i) Identificación de los aportes de la Complejidad equivalentes con la Sociosemiótica de la transformación venezolana; ii) Comparación de conceptos claves entre las formas de interpretar la discursiva de la Sociosemiótica y la Complejidad; iii) Diseño desde la complejidad de los argumentos que fundamentan las formas de interpretar la discursividad sobre la transformación universitaria venezolana. De forma que los principios y procesos complejos tales como: auto-eco-organización, auto-referente, principio de identidad, bucle tetralógico, la auto-producción y auto-eco-organización; la dialógica retroactiva positiva regulativa y las inter-retro-acciones culturales, fundamentan dichos supuestos. Además la complejidad se recomienda para comprender la co-interdependencia entre los sentidos de: modernización, reforma y cambio radical de la transformación universitaria venezolana.Downloads
References
Balza, A. (2011). Complejidad, Transdiciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la nueva Ciencia. San Juan de los Morros – Guárico: Fondo Editorial Gremial. Asociación de Profesores Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez" (APUNESR)
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona, España: Editorial Gediza.
Hernández, M. (2015-07-15). Una Aproximación Teórica Hacia la Transformación Universitaria Venezolana. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela. [Tesis Doctoral en línea] Universidad Central de Venezuela, Caracas: Saber UCV. Recuperado de https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=caelum.ucv.ve+%E2%80%BA+bitstream+%E2%80%BA+tesis+MAEVA+HERNANDEZ+sept+2015
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Venezuela: Quirón, Sypal
Ley de Universidades (1970). República de Venezuela, Gaceta Oficial 1.429, Extraordinaria del 8 de septiembre.
Maturana H. y Varela F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoíesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Morín E. (1977). El Método 1 La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.
Morín, E. (1977). El Método 2 La vida de la vida. Madrid: Editorial Cátedra.
Morín, E. (1977). El Método 4 Las ideas. Madrid: Editorial Cátedra.
Morín, E. (1977). El Método 5 La humanidad de la humanidad. Madrid: Editorial Cátedra.
Morín, E. (1977). El Método 3 El conocimiento del conocimiento. Madrid: Editorial Cátedra.
Morín, E. (1977). El Método 6 Ética. Madrid: Editorial Cátedra.
Morín, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una Reforma Educativa (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires- Argentina: Ediciones Buena Visión.
Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación la búsqueda de significados. Barcelona- España: Editorial Paidós.
Ugas, G. (2006). La Complejidad un modo de pensar. Táchira: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Verón, E. (1996). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona – España: Colección el Mamífero Parlante, Gedisa Editorial.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.