Las estrategias de adquisición de conocimiento y su incidencia en la comprensión de textos académicos: una experiencia con estudiantes universitarios de nuevo ingreso
Keywords:
Estrategias de aprendizaje, estrategias de adquisición de conocimiento, comprensión de texto, textos académicos-informativosAbstract
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la ejecución de las estrategias de adquisición del conocimiento en el nivel de comprensión de textos informativos-académicos en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. El marco referencial teórico-conceptual se fundamenta en el enfoque cognoscitivo del aprendizaje con énfasis en las estrategias de aprendizaje. La población estuvo constituida por 528 estudiantes de nuevo ingreso inscritos en la asignatura Desarrollo y Destrezas para el Aprendizaje, del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente (UDO). La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes distribuidos en dos secciones seleccionadas al azar (grupos intactos). El tipo de investigación fue cuasi-experimental tipo pretest-postest con grupo experimental y control. Al grupo experimental se le aplicó el Programa de Aprendizaje en Estrategias de Adquisición de Conocimiento (PAEDAC). Para medir los posibles efectos de este programa en los participantes se le aplicaron dos instrumentos de evaluación: a) uno para control de conocimientos previos y ejecución de las estrategias de adquisición (Escala ACRA) y b) Prueba de comprensión de textos informativos-académicos. Los resultados evidenciaron diferencias significativas, a un nivel de α: .05, entre las medidas obtenidas por el grupo experimental y el grupo control en el postest a favor del primer grupo. Lo que permite afirmar que el programa PAEDAC ejerció un efecto positivo en la comprensión de textos informativos-académicos de los estudiantes universitarios entrenados. Con base a estos resultados se recomienda la aplicación de programas de aprendizaje en estrategias de adquisición, como herramientas para superar las debilidades instrumentales en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario.Downloads
References
Alfonzo, I. (2005). El texto informativo. Su naturaleza, lectura y producción en la educación universitaria. Caracas, Venezuela: Summa Libros.
Baumann, J. (1985). La eficiencia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 89-105.
Bayardo, L., Valencia, N. & Ibañez, J. (2017). Efectos del entrenamiento en autorregulación para el aprendizaje de la matemática. Praxis & Saber, 8(16), 35-56.
Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, España: Síntesis.
Bernad, J. (2002). La enseñanza del pensamiento estratégico: programa de estrategias básicas de aprendizaje contextualizado PEBAC. En J. González, J. Núñez, L. Álvarez & E. Soler (Coords.), Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención (pp. 53-87). Madrid, España: Pirámide.
Brown, A. & Palincsar, A. (1989). Guided cooperative learning and individual knowledge acquisition. En Resnick, L. (Eds), Knowing, learning and instruction essays in honor of Robert Glaser. Lawrence Earlbawn, Publishers: A.S.A
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
Castelló, M. (2000). Estrategias de aprendizaje en el área de lectura. En C. Monereo (Coor.), Estrategias de aprendizaje (pp. 185-210), Madrid, España: Visor.
Cooper, D. (1999). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España: Visor.
Correa, M., Castro, F. & Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas del primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bío- Bío. Theoria, 13, 103-110.
Costa, M. (2006). Aprender a enseñar desde la alfabetización crítica. Lectura y Vida, 27(4), 48-56.
Chang, K., Sung, Y. & Chen, I. (2002). The effect of concept mapping to enhance text comprehension and summarization. The Journal of Experimental Education, 7 (1), 5-23.
Díaz, A., Pérez, M., Gónzalez-Pineda, J. & Nuñez, J. (2017), Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 29(157), 87-104.
Díaz, L. (2005). Redacción de textos expositivos: Una propuesta pedagógica. Educere, 30, 301-309.
DiCecco, V. & Gleason, M. (2002). Using graphic organizers to attain relational knowledge from expository text. Journal of Learning Disabilities, 35 (4), 306-320.
Doguis, G., Mora, C. & Reina, G. (1997). Prueba de razonamiento verbal. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Fernández, M.; Martínez, R. & Beltrán, J. (2001). Efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 59 (219), 229-250.
Fuentes-Aldana, M. (1993). Ejecución en el uso de Estrategias Metacognitivas por estudiantes que cursaron el Programa Auto-Desarrollo del Aprendizaje en el Instituto Pedagógico de Caracas. Tesis de Maestría inédita. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas, Venezuela.
Gallego, M.; Crisol, E. & Gámiz, V. (2013). El mapa conceptual como estrategia de aprendizaje y de evaluación en la universidad. Su influencia en el rendimiento de los estudiantes. Enseñanza &Teaching, 31, 145-165.
García, J. (2017). Integración de estrategias cognitivas en el currículo de educación secundaria. Eficacia de un programa con profesorado, Tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Gibeli, T. (2014). Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contexto mediados por TIC. Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Gil-García, A. & Cañizales, R. (2004). Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo. Lectura y Vida, 25, 16-28.
Gómez, L & Silas, J. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(3), 35-63.
Goodman, K. & Goodman, Y. (1977). Learning about psycholinguistic processes by analyzing oral reading. Harvard Educational Review, 47, 317-333.
Heibert, E. (1983). An examination of ability grouping for reading instruction. Reading Quarterly, 18, 231-255.
Kendeou, P. & van den Broek, P. (2005). The effects of rearders misconceptions on comprehension of scientific text. Journal of Educational Psychology, 97, 235-245.
Lago, I., Yaikin, J., Espinoza, C., Alveal, N., Jara, D., Rivera, S. & Torres, C. (2013). El taller de comprensión de texto de divulgación científica, facilitador de procesamiento profundo en educación secundaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(23), 103-122.
Linares, V. (2006). Efectos del uso de estrategias cognoscitivas en la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Tesis de maestría inédita. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
Marques, A. (2011). El uso de mapas conceptuales en la resolución de problemas de biomédica. Tesis doctoral inédita. Universidad de Burgos, Burgos, España
Martínez-Díaz, E.; Díaz, N. & Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitario. Educación y Educadores, 14(3), 531-555.
Maturano, C., Soliveres, M. & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 415-425.
Meza de Vermet, I. (2004). Efectos del entrenamiento en la estructura del texto sobre la comprensión de la lectura de textos expositivos por parte de estudiantes universitarios. Anales de la Universidad Metropolitana, 4(2), 83-99
Monereo, C. (1997). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de Aprendizaje (pp. 15-44). Madrid, España: Visor.
Montanero, M & Blázquez, F (2001). Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión y recuerdo de textos académicos. Revista Española de Pedagogía, 59 (219), 251-266.
Mora, P., Ruiz, J. & Vital, M. (2015). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje a través del campus virtual. Revista del Congrés Internacional de Docencia Universitaria i Innovació (CIDUI), 2.
Moyano, E & Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitaria: lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Grafía, 13(1), 33-59.
McNamara, D. (2004). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 37(55), 19-30.
Neira, A., Reyes, F. & Riffo, B. (2015). Experiencia académica y estrategia de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y Lingüística, 31, 221-244.
Nückles, M.; Hübner, S. & Renkl, A. (2009). Enhancing self-regulated learning by writing learning protocols. Learning and Instruction, 18, 259-271
Palincsar, A. S., & Brown, A. L. (1997). La enseñanza para la lectura autorregulada. Currículum y cognición, 43-73.
Pérez, L. & Beltrán, J. (2014). Estrategias de aprendizaje: función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Padres y Maestro, 358, 34-38. DOI:htpp://dx.doi.org/pym. i358.y2014.008
Pinchao, L. (2010). Una experiencia de investigación acción en educación (IAE): la glosa y el subrayado como recursos didácticos para favorecer la comprensión lectora. Diálogos Educativos, 10(20), 41-61
Pintrich, P., Smith, D., García, T. & McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). National Center of Research to impove postsecondary teaching an learning. Michigan: Ann Arbor
Poggioli, L. (2003). Programa instruccional en estrategias de aprendizaje en líneas para mejorar el desempeño académico de estudiantes universitarios. Tesis doctoral inédita. Nova Sotheastern University, Fort Lauderdale, USA
Poggioli, L. (2005a). Estrategias de aprendizaje: una perspectiva teórica (2a. ed). Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Poggioli, L. (2005b). Estrategias de adquisición de conocimiento (2a. ed). Caracas, Venezuela: Fundación Polar.
Ramos, J. (1998). Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Renninger, K., Ewen, L. & Lasher, A (2002). Individual interest context in expository text and mathematical word problems. Learning and Instruction, 12 (4), 467-491.
Román, J. & Gallego, S. (2001). ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje (3a. ed). Madrid, España: TEA.
Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J., Gónzalez-Pineda, J., Solano, P. & Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothemas, 19(3), 422-427
Rosário, P., Núñez, J., González-Pineda., Valle, A., Trigo, L. & Guimaraes, C. (2010). Enhancing self-regulation and approaches to learning in first year college students: a narrative-based programme assessed in the Iberian Peninsula. European Journal of Psychology of Education, 25(4), 411-428
Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica de los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educere,12(42), 505-5015.
Taboada, A & Guthrie, J. (2005). La lectura en materia de contenidos. Lo que sabemos y lo que necesitamos saber. Lectura y Vida, 25, 6-13.
Tapia, V. & Luna, J. (2010). Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 17-59
Valadares, J. (2013). Concept maps and meaningful learning of science. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(1), 164-179
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. London, England: Academic Press.
Warr, P. & Dowing, J. (2000). Learning strategies, learning anxiety and knowledge acquisition. British Journal of Psychology, 91, 311-333
Weinstein, C. & Danserau, V. (1985). Learning strategies: the how of learning. En J.W Segal y otros: Thinking and learning skills. Hillsdale: Erlbaum.
Weinstein, C. & Mayer, R. (1986). The thecnology of learning strategies. En C.M. Wittrock: Handbook of research on teaching. New York: Mcmillan.
Willoghby, T., Porter, L., Belsito, L. &Yearsley, T. (1999). Use of elaboration strategies by students in grades two, four and six. The Elementary School Journal, 99 (3), 221-231.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.