La evaluación alternativa y autentica en los ambientes de aprendizaje híbridos y a distancia
Keywords:
Evaluación del rendimiento, evaluación autentica, evaluación alternativa, evaluación por competencias, ambientes híbridos y a distancia, Performance evaluation, authentic assessment, alternative assessment, competency assessment, hybrid and distanceAbstract
La evaluación del rendimiento es uno de los procesos críticos en la educación, que amerita profundizar la investigación y práctica, para hacer su aplicación más pedagógica y menos hacia el uso de tareas irrelevantes y a la medición, cuya aplicación al rendimiento de los alumnos persiste tanto en la educación presencial, como en los ambientes educativos híbridos y a distancia. Varios factores inciden en esta problemática como son: el aprecio institucional por la evaluación tradicional, la dificultad de evaluar en situaciones de aprendizaje con narrativas hibridas, el énfasis en la aplicación de pruebas finales y el uso de herramientas tecnológicas para evaluar. En este artículo se aborda el análisis didáctico, desde el diagnostico, de las aplicaciones tecnológicas de uso en la evaluación de la educación hibrida y a distancia , así como los aspectos críticos de la evaluación tradicional, con su énfasis objetivista, el uso de pruebas, la valoración de productos finales y la evaluación supeditada al control administrativo. Del diagnóstico y análisis didáctico, se genera una propuesta de cambios a partir de los supuestos de la evaluación alternativa y autentica, de ejecución y por competencias. Estas metodologías son claves para los cambios en la evaluación del rendimiento, al tomar en cuenta el real desempeño del estudiante para que responda a la realidad de su contexto, de manera relevante, más allá de la evaluación puramente académica.
Downloads
References
Ahumada, A, P. (2005). Hacia una evaluación autentica del aprendizaje. México, Paidos.
Alkin, M. (1979). Evaluación del currículo y la instrucción. Temas de Educación. N 2 Caracas: Venezuela.
Álvarez, J.M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. España. Morata
Anaya, D. (2002). Diagnostico en educación Madrid. Ed. Sans y Torres. SL. Colección
Andrés, J.M. y Martínez, O. F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes, Cuadernos de docencia universitaria. Octaedro. Barcelona España
Andreu, Ma A. García, M. Mollar, M. (2006). la simulación y juego enseñanza -aprendizaje de lengua extranjera. Cuadernos Cervantes X1 55. Pp34-38. [En línea]. https://www.upv.es/diaal/publicaciones/andreu3.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.5ª edición. Espísteme. Caracas Venezuela.
Ayala, A. (2016). 20 herramientas para la curación de contenidos en Educación 3.0 la revista para la educación del siglo XXI. [En línea]. http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/herramientas-curacion-contenidos/23539.html
Barbera, E. (2006). Aportaciones de la tecnología a la e- evaluación. RED Revista de Educación a Distancia, pp. 13. [En línea]. http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf
Barbott, M. LJ. & Camatarri, G. (1999). Autonimie et aprentissage. Innovation dans la formation. Presses Universitaires de France
Bertoni, A. Poggi, M. Teobaldo, M, (1997).: Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Colección Triángulos pedagógicos, Buenos Aires Norma.
Bloom, B. (1971)., Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires El Ateneo.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Epidemia Medicina preventiva .Universidad de Barcelona pp 3-7 Bellaterra [En línea]. http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)./TiposMuestreo1.pdf
Castillo, A. S. & Cabrerizo, D. J. (2005). Formacion del porfesorado en la educación superior. Didactica y Curriculum.Vo1 Madrid. Mc Graw Hill.
Cebrian, de la Serna, M. (2008). La evaluación formativa con portafolio y e-rubrica. [En línea]. http://profesorado.uvigo.es/opencms/export/sites/vicprof/vicprof_gl/documentos/ciclos_conferencias/Material.ePor_eRubric.pdf
Coll, C. (1999). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. ICE. Universitat de Barcelona.
Coll, C. (2010). (Coord.). Desarrollo aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. España Grao
Crooks, T.J. (1988). The Impact of Classroom Evaluation Practices on Students, en The Review of Educational Research, vol. 58, n.º 4, pp. 438-481.
Cronbach, L. J. (1963). “Course improvement through evaluation”. Teachers College Record, 64, pp 672-683.
Debruin-.Parecki, A. y Montecino, C. (1998). Uso de la evaluación por carpeta en programas de alfabetización popular. Tecnología Educativa, Vol XIII, N 1
Delmastro, A. (2005). El uso del portafolio en la enseñanza de lenguas extranjeras: perspectiva del docente. En Investigación y Postgrado Vol 20 No 2. Pp.187-212 Universidad Pedagógica Libertador.
Dick, W. Y Carey, L (1979). Diseño sistemático de la instrucción. Colombia Voluntad Edited, INC. Englewwood Colorado
Díaz, Barriga, F. (2006). La enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill
Diaz Barriga, F.y Hernández, R, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Mc Graw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).
Dochy, F., Segers, M. y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de enseñanza y aprendizaje y sus consecuencias: una nueva era de la evaluación. Boletín de la red estatal de docencia universitaria. [En línea].www.uam.es/servicios/apoyodocencia/cicce/redu/publicaciones/vol12n2.htm.
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle, Grupo de Educación Matemática. Cali, Colombia
Fernández, A. (1999). ¿El profesor frente a las nuevas tecnologías, u rol virtual? O un rol de mediador? En: Reflexiones sobre la docencia universitaria. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela
Fernández, A. (2011). La tecnología educativa en seis claves para la enseñanza. Trabajo de ascenso a la categoría de profesora titular Universidad Central de Venezuela .Caracas
Fernández, A. (2006). Investigación de desarrollo o como investigar sobre métodos, procesos, medios y productos tecnológicos. En Experiencias metodológicas en Educación. Venezuela. Aula XXI Santillana.
Fernández, A. Martínez, A. B. (2001). y Portafolio convencional y portafolios electrónicos: una experiencia de aula. Akademos Revista de la Comisión de Estudios de postgrado.FHE. Universidad Central de Venezuela Pp 59-70 Vol. 3 No 1
Fernández, A. Martínez, A. (2001). Internet: Comunicación virtual y desarrollo de habilidades cognitivas Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación Universidad Central de Venezuela Pp 39-56nVol. 2 No 13
Flippo, R. S. (2003). Assessing readers: qualitative diagnosis and instruction. Portsmouth, NH: Heinemann.
Florez, Ochoa, R.(1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia. Mc Graw Hill.
Foshay , R. & Kirkley J. (2002). Principles for teaching problem solving. PLATO Learning Inc,. [En línea].
Freindof, J. (2008). Reflecting on the Affordances and Constraints of Technologies and Their Impact on Pedagogical Goals Journal of Computing in Teacher Education Volume 24 / Number 4 .PP 117-122. [En línea]. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ834074.pdf
Fuguet, A., y Bolsegui, M. ( 2006). Cultura de la evaluación: una evolución conceptual . Investigacion y postgrdao Vol 21 No 1 .Caracas. UPEL. [En línea]. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100004
Gairin, S. J. Coord., Armengol A, C., Gisbert, C. M., García, M.J,. Rodríguez, G. D. y Cela R. J.M. (2009). Guía para la evaluación de competencias en las Ciencias Sociales. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Barcelona. [En línea].http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf
Janish, C. Liu, X. & Akrofi, A. ( 2007). Implementing alternative assessment: oportunities and obstacles The educational forum Vol 71. [En línea]. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ763213.pdf
James, R., McInnis, C. & Devlin, M. (2002). Assessing learning in Australian universities: Ideas, strategies and resources for quality in student assessment. Melbourne: Centre for the Study of Higher Education.
Khattry, N & Sweet, D. (1996). Assessment Reform: Promises and Chalenges En: MB Kane & R. Mitchel (Eds.). Implementing Performance Assessment. Pp1-21 Mahwah, N. J Lawrence Erlbaum.
Laurier, M. (1994). Evaluación del aprendizaje y desarrollo del Currículo. Departamento de Evaluación. Universidad de Montreal Canadá
Lindsay, P. & Norman, D. (1975). Procesamiento de la información humana. Una introducción a la psicología. Madrid Tecnos.
Lobato, C. (2006). Estudio y trabajo autónomo del estudiante. En De Miguel, M. (coord.). Metodología enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Pp 191-223 Madrid Alianza.
López, García, G. (2005). Modelos de comunicación en internet. Valencia Tirant Lo Blanch
Lorenzana, F, R. (2012). la evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria. Disertación doctoral Universitat Flensburg [En línea]. http://d-nb.info/1029421889/34
Mager R. (1973). Análisis de metas. Trillas.
Mano González, M. de la y Moro Cabero, M. (2009). "La evaluación por competencias: propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, No 23. [En línea]. http://bid.ub.edu/23/delamano2.htm
Mari, M. R. (2007). Propuesta de un modelo diagnostico en educación. Universidad de Valencia Bordon 59 (4). pp 661-626. [En línea]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2582783.pdf
Martínez, C. P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. No 20 pp 165.193. [En línea]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Miguel, A. Flores, J. Montaño, N. y Fernández, M, (2015). Evaluación del aprendizaje mediante rubricas, utilizando rubricarte. pp. 41-57. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Morgan, CH. & O Reilly, M. (2005). Assessing open and distance learners. USA. Kogan Page.
Moore, M. G. & Kearly, G. (1996).Distance education: A system view. Belmont, Wadsworth Publishing Company USA.
Norman D (1976). Memory an attention: An introduction to human information processing. N.Y. John Wiley / Sons
Novak, J. D. & Gowin, D.B (1984). Learning how to learn. New York Cambridge University Press.
Oliver, M. (2000). An introduction to the evalaution of learning technology. Educational technology & Society, 3 (4). Pp 20-30. [En línea]
http://www.ifets.info/journals/3_4/intro.html
Pérez Gómez, A. (1983). La enseñanza su teoría y su práctica. Madrid. Akal
Porlan, R. & Martin, J. (1991). El diario de un profesor. Sevilla, Diada
Pozo, I. (2003). Adquisición del conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Madrid Morata.
Przesmycki, H. (2000). La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación. Barcelona Grao
Prieto, L.P. Dimitriades, Y., & Asensio- Perez, J.I. (2014). An orchestrating Evaluation of Complex Educational Technologies: a case study of a CSCL System. Qualitative Research in Education, 3(2)., 175-205. doi: 10.4771/qre.2014.44 [En línea]
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780181.pdf
Reigueluth, C. (2016). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 50. Pp 8-17. [En línea]. http://www.um.es/ead/red/50/reigeluth_eng.pdf17
Rumelhart,D.E. (1984). Understanding understanding. En: J. Flood (Ed.). Understanding reading comprehension, I.R.A.,Newark. Delaware
Rychen, D.S. & Salganik,L. H. (Eds.). (2001). Definition and selecting key competencies, In The INES compendium: Contributions from INES networks and working groups (pp. 67–80). Paris: OECD.: [En línea]. http://www.pisa.oecd.org/Docs/Download/GA(2000).12.pdf
Sabirón, S. F. (Director). Gimeno, L. P. Ferrero L. M. (1999). Propuesta para la deconstrucción y conducción de las practicas evaluativas. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza [En línea]. http://socioconstructivismo.unizar.es/wp-content/uploads/2010/07/libroevaice1.pdf
Santiago, R. (2014). 15 herramientas on line para crear evaluaciones, exámenes y encuestas… en: The flipped classroom. [En línea]. Metodhttp://www.theflippedclassroom.es/15-herramientas-online-para-crear-evaluaciones-examenes-encuestas/ología
Santos, D (2015). Como crear test on line con Examtime. Goconqr [En línea]. https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/crear-tests-online-con-examtime/
Sayago, S. 2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. [En línea]. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html
Scriven, M. (1967). La metodología de la evaluación. Perspectiva de la evaluación del currículo. AERA. Monographic serie on Currículum Evaluation No 1 Chicago Il: Rand Mc Nally
Serrano, M., Torres, L.M., Sarda, E. (2004). Evalué formativa y sumativamente. En L. M. Villar (coord.). Capacidades docentes para una gestión de calidad en educación secundaria (pp 259-269 Madrid. Mc Graw Hill.
Shepard, L. A. (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational Researcher. Vol. 29 (7). : Pp 4-14. [En línea].
http://nepc.colorado.edu/files/TheRoleofAssessmentinaLearningCulture.pdf
Sole, I. y Coll, C. (2007). Los profesores y la concepción constructivista en: Coll, (Edit). El constructivismo en el aula. Barcelona. Grao.
Stake, R.E. (2004). Standards-based and responsive evaluation. SAGE Publication Inc
Stolovich, H. & La Roque, G. (1983). Introduction a la technologie de l” instruction. Prefontaine Inc. Canada
Stufflebeam, D.L. (1983). The CIPP model program evaluation. In G.F. Madaus , M Scriven. & D.L. Stufflebeam. (Eds.)., Evaluation models, Boston: Kluwer-Nijhoff.
Tardif, J. (1992). Pour un enseignement strategique. L’ aport de la psychologie cognitive. Logiques Ecoles. Canada
The flipped classroom (2014). 15 herramientas on line para crear evaluaciones exámenes encuestas [En línea]. http://www.theflippedclassroom.es/15-herramientas-online-para-crear-evaluaciones-examenes-encuestas/
Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias. Una propuesta para reflexionar. En Bagoya D, et al. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C., Pp. 31-54
Tyler, R. (1973). Principios Básicos del Curriculum. Buenos Aires,Troquel.
Walker, R. (1983). La realización del estudio de casos en educación ética, teoría y procedimientos. En: Dockrel W. & Hamilton B. (Eds.). Nuevas reflexiones sobre investigación educativa. Pp 42-82. Madrid. Narcea
Wenger, E. (1998). Communities of practice and social learning systems: the career of a concept. Chapter 8. En Blackmore, C. (Ed.). Social Learning Systems and Communities of Practice, Sprinter, Dordrecht. [En línea]. http://wenger-trayner.com/wp-content/uploads/2012/01/09-10-27-CoPs-and-systems-v2.01.pdf
Zabala, V. A. (2007). La práctica educativa. Como enseñar. 13ª edición Barcelona. Grao.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.