Factores de Eficacia Escolar en Venezuela
Keywords:
Eficacia Escolar, Venezuela, Desarrollo cognitivo, Desarrollo socioafectivo, Modelos Multinivel, School Effectiveness, Cognitive development, Socio-affective development, Multilevel models.Abstract
La línea de investigación sobre Eficacia Escolar aporta información sobre los factores de aula y escuela que promueven de forma duradera el desarrollo global de todos y cada uno de sus estudiantes más allá de lo que sería esperable teniendo en cuenta sus condiciones previas, al mismo tiempo que fomentan el desarrollo de la comunidad educativa (Murillo, 2007). El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los factores de Eficacia Escolar en Venezuela. Para dar respuesta a este objetivo, se lleva a cabo un estudio multinivel siguiendo el planteamiento de valor añadido, esto es, se considera cuál es la aportación de cada factor de eficacia descontando el efecto que generan las características personales, sociales previas del estudiante (nivel socioeconómico y cultural de la familia del estudiante, rendimiento previo, género…). El estudio se lleva a cabo con la información aportada por 362 estudiantes de 23 aulas de tercer curso de Primaria de 10 escuelas venezolanas. El análisis se realiza sobre 4 variables de producto (Rendimiento en Matemáticas y Lectura, Autoconcepto y Satisfacción hacia la escuela, 5 variables de ajuste y 37 variables explicativas. Para la recogida de la información se utilizaron pruebas de rendimiento, test de autoconcepto y cuestionarios a los profesores de la escuela y los estudiantes. Como método de análisis se utilizaron Modelos Multinivel con dos niveles de análisis (estudiante, escuela). Los resultados encontrados indican la existencia de 6 factores de eficacia escolar en Venezuela que demuestran hacer una aportación significativa al desarrollo cognitivo y socioafectivo de los estudiantes: Sentido de Comunidad, Clima de aula y escuela, Currículum de calidad, Dirección escolar, Participación de la comunidad escolar y Recursos. Los resultados de esta investigación han de considerarse como un insumo esencial en cualquier debate informado que busque mejorar la calidad y la equidad de las escuelas venezolanas.
Downloads
References
Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: a research synthesis, 1995 update. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.
Edmonds, R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational Leadership, 37(1), 15-24.
Garay, S. y Uribe, M. (2006). Dirección escolar como factor de eficacia y cambio: Situación de la dirección escolar en Chile. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 39-64.
Goldstein, H. (2011). Multilevel statistical models. Londres: Wiley
González Galán, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos. Modelos de evaluación y relaciones causales. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.
Herrera, M. (1993). Las escuelas de prestigio y las redes escolares exitosas en Venezuela: un estudio crítico. Caracas: Convenio CICE/CINTERPLAN.
Herrera, M. y Díaz, J. (1991). Descripción especifica del estudio evaluativo acerca de la gestión y uso óptimo de los recursos de la red escolar Fe y Alegría. Documento inédito. Caracas: UNESCO-CENDES-CICE
Herrera, M. y López, M. (1992). Estudio comparativo de Fe y Alegría y Escuelas Oficiales (Nacionales y Municipales). Documento inédito. Caracas: Banco Mundial/CICE
Herrera, M. y López, M. (1996). La eficacia escolar. Caracas: Centro de Investigaciones Culturales y Educativas.
Levine, D. U. y Lezotte, L. W. (1990). Unusually effective schools: a review and analysis of research and practice. Madison, WI: National Center for Effective Schools Research and Development.
LLECE. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: UNESCO.
LLECE. (2008). Segundo Estudio Regional Explicativo y Comparativo (SERCE). Santiago: OREALC/UNESCO.
LLECE. (2013). Tercer Estudio Regional Explicativo y Comparativo (TERCE). Santiago: OREALC/UNESCO.
Marsh, H. W., Craven, R. G. y Debus, R. (1991). Self-concepts of young children 5 to 8 years of age: Measurement and multidimensional structure. Journal of educational Psychology, 83(3), 377-398.
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2013). El uso de los modelos multinivel en la investigación educativa. Estadísticas avanzadas para conocer y cambiar la educación en América Latina. En A. Salcedo (Ed.), Estadística en la investigación: competencia transversal en la formación universitaria (pp. 47-71). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. J. (2014). Programas para la realización de Modelos Multinivel. Un análisis comparativo entre MLwiN, HLM, SPSS y Stata. REMA. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12(2), 1-24.
Martínez-Garrido, C. y Murillo, F.J. (2016). Investigación Iberoamericana sobre Enseñanza Eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499
Miñano, P. y Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. JRevista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.
Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En F.J. Murillo (Coord.), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el estado del arte (pp. 53-92). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.
Murillo, F. J. (Coord.) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. RELIEVE, 17(2), art 2.
Murillo, F. J. y Román, M. (2011b). ¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 15(3), 27-50.
Purkey, S. C. y Smith, S. M. (1990). Effective schools: a review. The Elementary School Journal, 83(1), 427- 452.
Reynolds, D., Caldwell, B. Cruz, R.M., Zhen Miaou, Z., Murillo, F.J. y Mugendawala, H. (2015). Comparative educational research. En C. Chapman, D. Muijs, D. Reynolds, P. Sammons y C. Teddlie (Eds.), The Routledge International Handbook of Educational Effectiveness and Improvement (pp. 246-282). Londres: Routledge.
Sammons, P. (2011). School effectiveness and equity: making connections. Berkshire: CfBT
Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key characteristics of effective schools. A Review of School Effectivenes Research. Londres: Instituto de Educación/OFSTED.
Scheerens, J. y Bosker, R. J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford: Pergamon.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free, immediate access to its content under the principle of making research freely available to the public, which fosters a greater exchange of global knowledge.
Authors who publish in Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal and not to be used for commercial purposes.
- The contents and images included in the articles are the responsibility of the author(s). Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, is not responsible for the information included in them.
- Authors agree with the license of use used by the journal, with the self-archiving conditions and with the open access policy.
- Authors are allowed to disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it favors its earlier circulation and dissemination and thus a possible increase in its citation and reach among the academic community.
- In case of reuse of published works, the existence and specifications of the license of use must be mentioned, as well as the authorship and original source of publication.