Modelo estructural de la escala de sensibilidad intercultural en docentes de educación superior

Autores/as

  • Alicia Monzalvo Curiel Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, México
  • Daniel Rojas Méndez Universidad Autónoma Indígena de México, Sinaloa, México
  • Pablo Gutiérrez García Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora
  • Roberto Andrés González Fimbres Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, México

Palabras clave:

Sensibilidad intercultural, Universidad Estatal de Sonora, Competencias socioemocionales, Estudiantes universitarios, diferencias socioculturales

Resumen

La multiculturalidad coexistente en planteles universitarios con la presencia de estudiantes que enfrentan diversos obstáculos de adaptación a un nuevo contexto por lo que se requiere de docentes con sensibilidad intercultural. Ante ello, se vuelve importante validar instrumentos que permitan medir de manera confiable y válida la sensibilidad intercultural de los profesores. El objetivo de este artículo es validar la escala de Sensibilidad Intercultural Docente (SID) en profesores universitarios del noroeste de México. De manera voluntaria participaron 357 docentes universitarios, los cuales contestaron la escala SID por medio de Google forms. El análisis factorial confirmatorio verificó la estructura de la escala compuesta por ítems agrupados en tres factores (Comunicación intercultural, inclusión y valoración a la diversidad), el cálculo de confiabilidad arrojó un α =.96. El presente estudio corrobora la validez de la SID aplicado a profesores universitarios en el contexto mexicano, permitiendo replicarse en diferentes poblaciones para analizar la percepción de Sensibilidad Intercultural. La SID tiene validez y confiablidad, lo cual permite ser utilizada con fines educativos, formativos y orientativos en contextos donde coexisten diferencias socioculturales, las cuales son atendidas por instituciones educativas en diferentes países, esto con la finalidad de favorecer la inclusión educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Monzalvo Curiel, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, México

Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Cuenta con un postdoctorado Estudios psicoeducativos y discapacidad de la Universidad de Arizona. Actualmente es docente de la Universidad Estatal de Sonora (UES) y de la Universidad Autónoma Indígena de México. Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI). Ha realizado actividades docentes y de investigación en Estados Unidos, Finlandia y Colombia. Colaboradora de proyectos en la Universidad de Arizona y de la Secretaría de educación y Cultura (SEC). Colabora en el área de interculturalidad en la Maestría en Cultura Física en ambientes interculturales. Imparte cursos del área de inclusión, interculturalidad e inteligencia emocional. Ha sido autor de varios artículos y capítulos de libro.

Daniel Rojas Méndez, Universidad Autónoma Indígena de México, Sinaloa, México

Doctor en Ciencias Sociales, colaborador en la Universidad Intercultural de Baja California y Profesor de la Universidad Autónoma Indígena de México, unidad virtual. Publicaciones recientes: Validación de la escala de Percepción de Inclusión Docente (PID) en estudiantes universitarios en el Estado de Sonora. Revista de Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México; Validación de la escala de sensibilidad intercultural de los docentes de educación básica en Sonora. Enfoques, Universidad Estatal de Sonora; Programas de evaluación del trabajo académico en México. Políticas, significados y efectos. Universidad de Sonora/Qartuppi.

Pablo Gutiérrez García, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, Sonora

Doctor en Ciencias de la Cultura Física, de la Universidad Estatal de Sonora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel 1). Publicaciones: 1) Relación entre clima empowering y diversión en pitchers de béisbol: el papel moderador de la motivación autónoma; 2) Clima de empoderamiento, tipos de motivación, diversión y aburrimiento en jóvenes deportistas; 3) Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas; 4) Validación del Cuestionario de Climas Motivacionales empowering y disempowering en jóvenes deportistas mexicanos; 5) Empoderamiento y desempoderamiento, satisfacción, frustración, motivación e intención futura de práctica en paralímpicos. Diferencias demográficas.

Roberto Andrés González Fimbres, Universidad Estatal de Sonora, Hermosillo, México

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo de la Unidad Académica de Hermosillo, Coordinador de la Maestría en Cultura Física en Ambientes Interculturales. Licenciado en Educación Física con Maestría en Administración Educativa. Doctorado en Ciencias de la Cultura Física en la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Experiencia laboral como profesor de educación física, entrenador de baloncesto y preparador físico de distintos deportes. Perfil deseable PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y de la National Strength and Conditioning Association (NSCA).

Citas

Alarcón, J. & Márquez, J.J. (2019). Competencias docentes interculturales. Multiculturalidad y consecuencias para la inmigración. Estudios pedagógicos XLV, 45(2), 7-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000200007

Alonso Marks, E., & Sánchez Hernández, A. (2020). Intercultural development during short-term study abroad: the role of intensity of interaction on cross-cultural sensitivity. Elia, 20, 13-46. http://dx.doi.org/10.12795/elia.2020.i20.02

Arslangilay, A. (2018). The Reflection of Immigration on School Culture: A Qualitative Study. International Journal of Instruction, 11(2), 585-602. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11240a

Baños, R. V. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria: escala de sensibilidad intercultural. Revista de investigación educativa, 24(2), 353-372.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005

Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid, España: Grafilia.

Castillo, J. R. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 264-275.

Chen, G. M., & Starosta, W. J. (2000). The development and validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Human Communication, 3, 1-15.

Chen, G. M., Starosta, W. J., Lin, D., & You, Z. (1998). Foundations of intercultural communication.: Allyn and Bacon.

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Regiones de origen y destino de la migración. https://n9.cl/o5gbd

Espinoza, L., Hernández, K., & Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos XLVI, 46(1), 183-201.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183

Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Graó.

Fantini, A., & Tirmizi, A. (2006). Exploring and assessing intercultural competence. World Learning Publications. http://digitalcollections.sit.edu/worldlearning_publications

George, D., & Mallery, P. (2021). IBM SPSS Statistics 27 Step by Step (17a ed). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003205333

Hayes, A., & Coutts, J. (2020). Use Omega Rather than Cronbach’s Alpha for Estimating Reliability. But…. Communication Methods and Measures, 14(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629

INEGI. (2020). Censos y conteos de población y vivienda, encuesta intercensal. https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/

Jiménez, F. (2014) Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: Desafíos para la interculturalidad actual. Estudios Pedagógicos, XL(2). 409-426.

Lahoz i Ubach, S. & Cordeu-Cuccia, C. (2021). Sensibilidad intercultural, clima escolar y contacto intergrupal en estudiantes de educación primaria y secundaria de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 131-147. http://dx.doi.org/10.6018/rie.415921

Leiva, J. J. (2017). La interculturalidad como respuesta preventiva del fracaso escolar en contextos de riesgo. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 16, 19-33. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.02

López-López, V., Lagos-San Martín, N. G., Hidalgo-Ortíz, J. P. (2022). Validación del Inventario de Competencias Emocionales para Adultos (ICEA). Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47960

Mahon, J. A., y Cushner, K. (2014). Revising and updating the inventory of cross-cultural sensitivity. Intercultural Education, 25(6), 484-496. https://doi.org/10.1080/14675986.2014.990232

Merino, C., Lunahuaná-Rosales, M., & Kumar, R. (2016). Validación estructural del Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS): Estudio preliminar en adultos. Liberabit, 22(1), 103-110.

Micó-Cebrián, P., & Cava, M. J. (2014). Sensibilidad intercultural, empatía, auto concepto y satisfacción con la vida en alumnos de educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 342-367.

Micó-Cebrián, P., Cava, M. J., & Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante. Educar, 55(1), 39-57.

Molina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 7-21. https://doi.org/10.17227/01203916.6971

Monzalvo, A; Castillo, N; Amaya, M. & Corral-Frías, NS. (2019). Validación de una adaptación al Español de la Escala de Competencia Socioemocional para Docentes. Psicumex 9(1), 18-35.

Monzalvo, A, Rojas, D, Amavizca, S. & Ferrer, C. (2023). Validación de la Escala de Percepción de Inclusión Docente (PID) en estudiantes universitarios en el estado de Sonora. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 12(32), 172-197. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/21654

Olivencia, J. J. L., & Gerdel, M. D. L. Á. G. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 185-200.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) (2020). Habilidades Sociales y Emocionales: Bienestar, conexión y éxito.

Pareja de Vicente, D., Leiva Olivencia, J.J. & Matas Terrón, A. (2020). Percepciones sobre diversidad cultural y comunicación intercultural de futuros maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 75-87. https://doi.org/10.6018/reifop.403331

Piña, F. M. (2021). Deserción escolar y participación en actividades de tráfico de drogas en Sonora, México. Acta universitaria, 31, e3193. https://doi.org/10.15174/au.2021.3193

Ramírez Pavelic, M., & Contreras-Salinas, S. (2022). Escala de sensibilidad intercultural en estudiantes de nivel universitario de carreras de pedagogía en Chile. Revista Educación, 46(2), 371-383. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49833

Romero, M. A. (2018). Calidad de vida en docentes de educación pública superior en Sonora, México (Tesis doctoral). Universidad de Sonora.

Romijn, B., Slop, P. & Leseman, P. (2021). Increasing teachers’ intercultural competences in teacher preparation programs and through professional development: A review.Teaching and Teacher Education, 98(103236). https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103236

Sanhueza Henríquez, S., Cardona-Moltó, M. C., Herrera-Fernández, V., Berlanga-Adell, M. J. & Friz-Carrillo, M. (2021). Sensibilidad intercultural en el alumnado y su relación con la actitud y estilo docente del profesorado ante la diversidad cultural. Interciencia, 46(6), 256-264.

Secretaría de Educación y Cultura. (2014). Estadística básica. Inicio de cursos 2013- 2014. Sonora: SEC.

Soriano, E. (2007). Educación para la convivencia intercultural. La Muralla.

Specht, J., McGhie-Richmond, D., Loreman, T., Mirenda, P., Bennett, S., Gallagher, T. & Cloutier, S. (2016). Teaching in inclusive classrooms: efficacy and beliefs of Canadian preservice teachers. International Journal of Inclusive Education, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/13603116.2015.1059501

Tomé, M., Herrera, L. & Lozano, S. (2019). Teachers’ Opinions on the Use of Personal Learning Environments for Intercultural Competence. Sustainability, 11, 4475. https://doi.org/10.3390/su11164475

Wyant, J., Tsuda, E., & Yeats, J. (2020). Delphi investigation of strategies to develop cultural competence in physical education teacher education. Physical Education and Sport Pedagogy, 26(1), 1-15.

Descargas

Publicado

2024-05-12

Cómo citar

Monzalvo Curiel, A. ., Rojas Méndez, D. ., Gutiérrez García, P. ., & González Fimbres, R. A. . (2024). Modelo estructural de la escala de sensibilidad intercultural en docentes de educación superior. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 10(20), 5–24. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/28345

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a