Programa Creciendo Fuertes, desarrollo positivo adolescente y educación: un entramado saludable [Growing up strong program, positive youth development and education: framework healthy]

Autores/as

  • Diego García Álvarez Asociación Jóvenes Fuertes
  • María José Soler Asociación Jóvenes Fuertes

Palabras clave:

bienestar psicológico, adolescencia, programas, activos del desarrollo, fortalezas del carácter,

Resumen

En el marco de la psicología positiva se ha diseñado el programa creciendo fuertes como una instancia de formación del carácter basado en la identificación, reconocimiento y puesta en práctica de las fortalezas del carácter en adolescentes de Educación Secundaria. De ahí que, es interesante explorar el papel promotor de la salud mental entendida como el adecuado funcionamiento psicosocial relativo al bienestar psicológico adolescente y al desarrollo positivo adolescente. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación fue determinar activos del desarrollo positivo adolescente y dimensiones del bienestar psicológico luego de la aplicación del programa creciendo fuertes. Desde el punto de vista metodológico, la investigación es de tipo descriptivo con diseño transeccional correlacional. La muestra estuvo conformada por 221 adolescentes participantes del programa creciendo fuertes; se utilizaron como instrumentos la escala de bienestar psicológico para jóvenes de Casullo (2002) y la escala factores del desarrollo adolescente, ambas con apropiadas evidencias de confiabilidad y validez. Los resultados indican: a) niveles adecuados de activos del desarrollo positivo adolescente, a saber: autoestima, optimismo, autoeficacia y orientación al futuro, luego del programa creciendo fuertes; b) evidencia de prevención de conductas de riesgo psicosocial específicamente en la toma de conciencia sobre el de consumo de sustancias, alcohol y cigarrillos, así como prevención inespecífica  de riesgos a nivel de relacionamiento social; c) niveles adecuados en la satisfacción vital y el bienestar psicológico en la muestra adolescente usuaria del programa creciendo fuertes; d) correlaciones positivas, significativas y moderadas entre el desarrollo positivo adolescente, bienestar psicológico, satisfacción vital y prevención de riesgos psicosociales. Se puede concluir que el programa creciendo fuertes es una instancia de formación en educación del carácter, emocional y para el bienestar que genera un entramado saludable en la muestra adolescente usuaria en la comunidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego García Álvarez, Asociación Jóvenes Fuertes

Diego García Álvarez. Licenciado en Ciencias y Tecnologías de la Educación (Venezuela). Licenciado en Psicología (Venezuela, revalida por la Universidad de la República, Uruguay). Magister en Psicología Educacional. Diplomado en Psicología Positiva. Profesor e investigador con experiencia en Venezuela y Uruguay. Coordinador de proyectos de investigación financiados y no financiados en las líneas: a) Educación del carácter, emocional y para el bienestar; b) Bienestar psicológico en contextos educativos / organizacionales. Doctorando en programa de Ciencias de la Educación.

María José Soler, Asociación Jóvenes Fuertes

María José Soler. Psicóloga clínica con amplia experiencia en terapia de jóvenes, familia y parejas. Presidenta de la Asociación “Jóvenes Fuertes” dedicada a la implementación de planes de desarrollo de fortalezas y virtudes en los adolescentes basados en la Psicología Positiva. Profesora universitaria con estudios de postgrado en Terapia Cognitivo-Comportamental y Postgrado en Terapia Familiar Sistémica.  Doctora en Psicología por la Universidad de Flores, Argentina.

Citas

Adler, A. (2017). Educación positiva: Educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo, 38(1), 50-57.

Administración Nacional de Educación Pública. (2017). Marco Curricular de Referencia Nacional. Una construcción colectiva. https://mcrn.anep.edu.uy/documento

Andrade, J., Portillo J., y Calle, D. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente, 22(42), 83-105.

Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., Sesma Jr, A., Hong, K. L., & Roehlkepartain, E. C. (2006). Positive youth development so far: Core hypotheses and their implications for policy and practice. Search Institute Insights & Evidence, 3(1), 1-13.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (54), 95-114.

Bisquerra, R., y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38, 1, 58-65.

Brdar, I., & Kashdan, T. B. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of research in personality, 44(1), 151-154

Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico. En: M. Casullo. Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. (pp. 11-29). Paidós.

Cobo, R. y García, D. (2017). La felicidad es educable: a propósito del bienestar en las escuelas. Revista Convocación, 33 -34, VII, 38-47.

García – Álvarez, D., Hernández – Lalinde, J., Espinoza – Castro, J. y Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190

García – Álvarez, D., Soler, M. y Cobo-Rendón, R. C. (2019a). Programa creciendo fuertes para la promoción de fortalezas del carácter: una mirada desde sus estudiantes. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(9), 81-101.

García, D., Soler, M. y Achard, L. (2017). Sobre psicología positiva en la educación: programa creciendo fuertes. Revista Convocación, 32, VII, 54-65

García-Álvarez, D., Soler, M. J., y Cobo Rendón, R. C. (2019b). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23-43.

García-Álvarez, D., Soler, M., y Cobo-Rendón, R. (2018). Efectos del Programa Creciendo Fuertes sobre el bienestar psicológico y autoeficacia generalizada en adolescentes: estudio preliminar. Búsqueda, 5(20), 28-47.

García-Álvarez, D., y Soler, M. (2019). Programa creciendo fuertes: evidencias de su eficacia y satisfacción. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 16(36), 1-19.

Gillham, J., Adams-Deutsch, Z., Werner, J., Reivich, K., Coulter-Heindl, V., Linkins, M., ... & Contero, A. (2011). Character strengths predict subjective well-being during adolescence. The Journal of Positive Psychology, 6(1), 31-44.

Giménez, M. (2010). Medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA-Youth): Relación con el clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid

Gutiérrez, M. y Gonçalves, T. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339-355.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. Mc Graw Hill.

Leiva, L., George, M., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A., y Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14(4), 1285-1298.

León, O. G., y Montero, I. (2015). Metodología de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Mc Graw Hill.

Lombas, A. S., Jiménez, T. I., Arguís-Rey, R., Hernández-Paniello, S., Valdivia-Salas, S., & Martín-Albo, J. (2019). Impact of the Happy Classrooms Programme on Psychological Well-being, School Aggression, and Classroom Climate. Mindfulness, 10(8), 1642-1660.

Oliva, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo adolescente. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (3), 32-47.

Oliva, A., Antolín - Suárez, L., Díaz, A., Relinque, C., del Moral, G., Rodríguez-Meirinhos, A., Capecci, V. y Ochoa, G. (2017). Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: un estudio cualitativo. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en colaboración, Universidad de Sevilla y Universidad Pablo de Olavide.

Oliva, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M. Á., Ríos Bermúdez, M., Parra Jiménez, Á., Hernando Gómez, Á., & Reina Flores, M. D. C. (2011a). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Andalucía: Consejería de Salud.

Oliva, A., Pertegal, M., Antolín, L., Reina, M.., Ríos, M., Hernando, Á., Parra, A., Pascual, D. y Estévez Campos, R. M. (2011b). Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven: un estudio en centros docentes andaluces. Sevilla: Junta de Andalucía.

Oliva, A., Reina, C., Hernando, A., Antolín, L., Pertegal, M. A., Parra, A., Rios, M., Estevez, R. y Pascual, D. (2011c). Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á., y Pertegal, M. Á. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y aprendizaje, 33(2), 223-234.

Omar, A. (2007). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Psicodebate. Psicologia, cultura y sociedad, (7), 141-154.

Omar, A., Paris, L., Uribe Delgado, H., Junior, S., y Souza, M. A. D. (2011). Un modelo explicativo de resiliencia en jóvenes y adolescentes. Psicologia em Estudo, 16(2), 269-277.

Orcasita, L., Mosquera, J., y Carrillo, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 141-168.

Ovejero, M. Cardenal, V., y Ortiz-Tallo, M. (2016). Fortalezas humanas y bienestar biopsicosocial: Revisión Sistemática. Escritos de Psicología (Internet), 9(3), 4-14.

Park, N., & Peterson, C. (2006). Character strengths and happiness among young children: Content analysis of parental descriptions. Journal of Happiness Studies, 7(3), 323-341

Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social and Clinical Psychology, 23(5), 603-619.

Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. (2006). Character strengths in fifty-four nations and the fifty US states. The Journal of Positive Psychology, 1(3), 118-129.

Parra, Á., Antolín, L., y Oliva, A. (2009). Los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del psicólogo, 30 (3), 265-275

Peterson, C., y Seligman, M. E. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification (Vol. 1). Oxford University Press.

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.

Proctor, C., Tsukayama, E., Wood, A. M., Maltby, J., Eades, J. F., y Linley, P. A. (2015). Gimnasia para las fortalezas: impacto de una intervención basada en las fortalezas del carácter sobre la satisfacción con la vida y el bienestar de los adolescentes. RET, Revista de Toxicomanías, 75, 10-23.

Proctor, C., Tsukayama, E., Wood, A. M., Maltby, J., Eades, J. F., y Linley, P. A. (2011). Strengths gym: The impact of a character strengths-based intervention on the life satisfaction and well-being of adolescents. The Journal of Positive Psychology, 6(5), 377-388.

Proyer, R. T., Sidler, N., Weber, M., & Ruch, W. (2012). A multi-method approach to studying the relationship between character strengths and vocational interests in adolescents. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 12(2), 141-157.

Quinlan, D. M., Swain, N., Cameron, C., y Vella-Brodrick, D. A. (2015). How ‘other people matter’in a classroom-based strengths intervention: Exploring interpersonal strategies and classroom outcomes. The Journal of Positive Psychology, 10(1), 77-89. doi:10.1080/17439760.2014.920407

Reina, M., Oliva, A., y Parra, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2 (1), 55-69.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069

Ryff, C. D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychosomatics, 83(1), 10-28.

Sánchez, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén.

Sánchez, O. y Méndez, F. (2009). Optimism as a Protective Factor in Child and Adolescent Depression. Clínica y Salud, 20(3), 273-280.

Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): a reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of personality and social psychology, 67(6), 1063-1078.

Schiavon, C. C., Teixeira, L. P., Gurgel, L. G., Magalhães, C. R., & Reppold, C. T. (2020). Positive Education: Innovation in Educational Interventions Based on Positive Psychology. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 36, e3632, 1-7

Seligman, M. E., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K., & Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford review of education, 35(3), 293-311

Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 18(2), 319-339.

Weber, M., & Ruch, W. (2012). The role of a good character in 12-year-old school children: Do character strengths matter in the classroom? Child Indicators Research, 5(2), 317-334.

Descargas

Cómo citar

García Álvarez, D., & Soler, M. J. (2020). Programa Creciendo Fuertes, desarrollo positivo adolescente y educación: un entramado saludable [Growing up strong program, positive youth development and education: framework healthy]. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 6(12), 163–182. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/19401

Número

Sección

Artículos de Investigación