Programa creciendo fuertes para la promoción de fortalezas del carácter: una mirada desde sus estudiantes

Autores/as

  • Diego García – Álvarez Instituto Universitario San Francisco de Asís
  • María José Soler Asociación Jóvenes Fuertes
  • Rubia Consuelo Cobo Rendón Universidad de Concepción

Palabras clave:

fortalezas del carácter, programas, evaluación, estudiantes

Resumen

El propósito de este artículo es comunicar la satisfacción, aplicabilidad y experiencia subjetiva del Programa Creciendo Fuertes desde la mirada de sus usuarios estudiantes de secundaria. Se consideraron los siguientes objetivos de investigación: caracterizar el nivel de la satisfacción de los estudiantes usuarios con respecto al Programa Creciendo Fuertes; explorar la aplicabilidad de los aprendizajes generados según los estudiantes usuarios del mismo; conocer la experiencia subjetiva de los estudiantes con respecto a las fortalezas del carácter promovidas en la forma como reportan haberla aplicado. A nivel metodológico la investigación se encuadra en un estudio descriptivo bajo diseño transversal, con una muestra de 590 usuarios estudiantes de secundaria de siete instituciones educativas, se implementó un instrumento de recolección de datos con adecuada evidencia de confiabilidad. Como resultados se tienen: adecuados niveles de satisfacción con el Programa Creciendo Fuertes, aplicabilidad de los aprendizajes de las fortalezas del carácter de la autorregulación, inteligencia social, gratitud, valentía y apertura mental en contextos intrapersonal e interpersonal. Se concluye que el programa Creciendo Fuerte muestra evidencias de satisfacción, aplicabilidad y reporte de experiencias subjetivas basadas en los aprendizajes promovidos desde la psicología positiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego García – Álvarez, Instituto Universitario San Francisco de Asís

Licenciado en Ciencias y Tecnologías de la Educación (Venezuela). Licenciado en Psicología (Venezuela, revalida por la Universidad de la República, Uruguay) Magister en Psicología Educacional. Diplomado en Psicología Positiva. Profesor e investigador con experiencia en Venezuela y Uruguay. Coordinador de proyectos de investigación financiados y no financiados en las líneas: a) Educación del carácter, emocional y para el bienestar; b) Bienestar psicológico en contextos educativos / organizacionales. Actualmente profesor del CIEP en Montevideo y UNIFA en Punta del Este.

María José Soler, Asociación Jóvenes Fuertes

Psicóloga clínica con amplia experiencia en terapia de jóvenes, familia y parejas. Presidenta de la Asociación “Jóvenes Fuertes” dedicada a la implementación de planes de desarrollo de fortalezas y virtudes en los adolescentes basados en la Psicología Positiva. Profesora universitaria con estudios de postgrado en Terapia Cognitivo-Comportamental y Postgrado en Terapia Familiar Sistémica. Doctora en Psicología por la Universidad de Flores, Argentina.

Rubia Consuelo Cobo Rendón, Universidad de Concepción

Psicóloga, Magister Scientiarum en Psicología Clínica de la Universidad Rafael Urdaneta (Maracaibo-Venezuela). Doctora (c) en Psicología de la Universidad de Concepción-Chile y actualmente docente en el departamento de Psicología de la misma casa de estudios. Desarrolla investigaciones en tópicos como Bienestar, Fortalezas del Carácter, Motivación y Adaptación a la vida universitaria. También trabaja en creación e implementación de programas basados en psicología positiva para el crecimiento y formación para niños y jóvenes. Posee publicaciones en revistas nacionales e internacionales. 

Citas

Anderson, E. C. (2005). Strengths-Based Educating: A Concrete Way to Bring Out the Best in Students—and Yourself: The Confessions of an Educator Who Got It Right—Finally! Educational Horizons, 83(3), 180-189.

Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces

Bisquerra, R., y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65.

Blanca, M. J., Ferragut, M., Ortiz-Tallo, M., y Bendayan, R. (2018). Life satisfaction and character strengths in Spanish early adolescents. Journal of Happiness Studies, 19(5), 1247-1260.

Cobo, R. y García, D. (2017). La felicidad es educable: a propósito del bienestar en las escuelas. Revista Convocación, 33 -34, VII, 38-47.

Gable, S. L., y Haidt, J. (2015). ¿Qué es (y por qué) la psicología positiva? Revista de Toxicomanías, 75, 3-9.

García, D. y Serrano, M. (2017). La inteligencia emocional: capacidad para el desarrollo humano en el marco de la orientación educativa. Revista Convocación, 30, VII, 56-67.

García, D., Soler, M. y Achard, L. (2017). Sobre psicología positiva en la educación: programa creciendo fuertes. Revista Convocación, 32, VII, 54-65

García-Álvarez, D., Soler, M., y Cobo-Rendón, R. (2018). Efectos del Programa Creciendo Fuertes sobre el bienestar psicológico y autoeficacia generalizada en adolescentes: estudio preliminar. Búsqueda, 5(20), 28-47. https://doi.org/10.21892/01239813.390

Gillham, J., Adams-Deutsch, Z., Werner, J., Reivich, K., Coulter-Heindl, V., Linkins, M., ... y Contero, A. (2011). Character strengths predict subjective well-being during adolescence. The Journal of Positive Psychology, 6(1), 31-44 doi:10.1080/17439760.2010.536773

Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA-Youth): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Giménez, M., Vázquez, C., y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society y Education, 2, 97-116.

Green, L. S., y Norrish, J. M. (2013). Enhancing well-being in adolescents: Positive psychology and coaching psychology interventions in schools. In Research, applications, and interventions for children and adolescents (pp. 211-222). Dordrecht: Springer

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill.

Howell, A. J., Keyes, C. L., y Passmore, H. A. (2013). Flourishing among children and adolescents: Structure and correlates of positive mental health, and interventions for its enhancement. In Research, applications, and interventions for children and adolescents (pp. 59-79). Dordrecht: Springer

Jitendra, A. K., Burgess, C., y Gajria, M. (2011). Cognitive strategy instruction for improving expository text comprehension of students with learning disabilities: The quality of evidence. Exceptional Children, 77(2), 135-159.

León, O. G., y Montero, I. (2015). Metodología de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. México: Mc Graw Hill

Martínez-Martí, M. L., y Ruch, W. (2017). Character strengths predict resilience over and above positive affect, self-efficacy, optimism, social support, self-esteem, and life satisfaction. The Journal of Positive Psychology, 12(2), 110-119. doi:10.1080/17439760.2016.1163403

Ovejero, M. M., Cardenal, V., y Ortiz-Tallo, M. (2016). Fortalezas Humanas y Bienestar Biopsicosocial: Revisión sistemática. Escritos de Psicología-Psychological Writings, 9(3).

Park, N. (2004). The role of subjective well-being in positive youth development. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591(1), 25-39.

Park, N., y Peterson, C. (2009). Character strengths: Research and practice. Journal of college and character, 10(4).

Park, N., Peterson, C., y Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1), 11-19.

Peterson, C., y Seligman, M. E. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification (Vol. 1). Oxford University Press.

Peterson, C., Ruch, W., Beermann, U., Park, N., y Seligman, M. E. (2007). Strengths of character, orientations to happiness, and life satisfaction. The Journal of Positive Psychology, 2(3), 149-156.

Petkari, E., y Ortiz-Tallo, M. (2018). Towards Youth Happiness and Mental Health in the United Arab Emirates: The Path of Character Strengths in a Multicultural Population. Journal of Happiness Studies, 19(2), 333-350. doi:10.1007/s10902-016-9820-3

Proctor, C. (2013). The importance of good character. In Research, Applications, and Interventions for Children and Adolescents (pp. 13-21). Dordrecht: Springer.

Proctor, C., y Linley, P. A. (2013). Research, applications, and interventions for children and adolescents. Dordrecht: Springer.

Proctor, C., Tsukayama, E., Wood, A. M., Maltby, J., Eades, J. F., y Linley, P. A. (2015). Gimnasia para las fortalezas: impacto de una intervención basada en las fortalezas del carácter sobre la satisfacción con la vida y el bienestar de los adolescentes. RET, Revista de Toxicomanías, 75, 10-23.

Proctor, C., Tsukayama, E., Wood, A. M., Maltby, J., Eades, J. F., y Linley, P. A. (2011). Strengths gym: The impact of a character strengths-based intervention on the life satisfaction and well-being of adolescents. The Journal of Positive Psychology, 6(5), 377-388.

Proctor, C., Tweed, R., y Morris, D. (2016). The Rogerian fully functioning person: A positive psychology perspective. Journal of Humanistic Psychology, 56(5), 503-529. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0022167815605936

Quinlan, D. M., Swain, N., Cameron, C., y Vella-Brodrick, D. A. (2015). How ‘other people matter’in a classroom-based strengths intervention: Exploring interpersonal strategies and classroom outcomes. The Journal of Positive Psychology, 10(1), 77-89. doi:10.1080/17439760.2014.920407

Rashid, T., Anjum, A., Lennox, C., Quinlan, D., Niemiec, R. M., Mayerson, D., y Kazemi, F. (2013). Assessment of character strengths in children and adolescents. In Research, applications, and interventions for children and adolescents (pp. 81-115). Dordrecht: Springer.

Reyes, S., y Ferragut, M. (2016). Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes. Escritos de Psicología (Internet), 9(3), 28-36.

Ryff, C. D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychosomatics, 83(1), 10-28.

Salanova, M., y Llorens, S. (2016). Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del Psicólogo, 37(3).

Saldaña, M. R. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 105-114.

Salinas, J. L., y González, H. E. (2006). Evaluación de la calidad en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicología para América Latina, (8).

Seligman, M. E. (2002). Positive psychology, positive prevention, and positive therapy. Handbook of positive psychology, 2(2002), 3-12.

Seligman, M. E. (2011). Flourish: a visionary new understanding of happiness and well-being. Policy, 27(3).

Seligman, M. E., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K., y Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford review of education, 35(3), 293-311.

Shimai, S., Otake, K., Park, N., Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (2006). Convergence of character strengths in American and Japanese young adults. Journal of Happiness Studies, 7, 311-322.

Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 18(2), 319-339.

Weber, M., Ruch, W., Littman-Ovadia, H., Lavy, S., y Gai, O. (2013). Relationships among higher-order strengths factors, subjective well-being, and general self-efficacy – The case of Israeli adolescents. Personality and Individual Differences, 55, 322-327.

White, M. A., y Waters, L. E. (2015). A case study of ‘The Good School:’Examples of the use of Peterson’s strengths-based approach with students. The Journal of Positive Psychology, 10(1), 69-76.

Descargas

Cómo citar

García – Álvarez, D., Soler, M. J., & Cobo Rendón, R. C. (2019). Programa creciendo fuertes para la promoción de fortalezas del carácter: una mirada desde sus estudiantes. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 5(9), 81–101. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16281

Número

Sección

Artículos de Investigación