Suicidio en niños, niñas y adolescentes: Un Fenómeno que se puede prevenir
Palabras clave:
Suicidio, prevención, niños y adolescentes, señales de alerta, riesgos, Suicide, prevention, children, warning signs, risksResumen
La conducta suicida en niños y adolescentes se ha incrementado en los últimos años, como señala la OMS (2022), constituyendo un problema de salud pública que exige atención y prevención a lo largo de todo el ciclo vital. El objetivo de este artículo es ofrecer una síntesis de los avances en la comprensión y prevención del suicidio en niños, niñas y adolescentes, considerando factores, modelos explicativos y orientaciones para su prevención. En la primera parte se exponen los aspectos y hallazgos de la investigación para la comprensión de la conducta suicida como un fenómeno multifactorial. En la segunda parte se precisan la prevención del suicidio y los elementos para hacerlo, sustentados en la literatura científica; para ello es clave la participación conjunta de profesionales de la salud y de la educación, padres, madres, representantes y la sociedad en general. En general, se destaca la importancia del conocimiento sobre el fenómeno, la necesidad de profundizar su estudio, y la pertinencia de identificar en el comportamiento los signos de advertencia, factores de riesgo, y por supuesto, factores protectores, mediante la observación y la escucha al niño, niña o adolescente y más aún, el diálogo con ellos y la provisión de ayuda de parte de profesionales de la salud mental.
Suicide in childr en and in adolescents A phenomenon that can be pr ev ented
Abstract
Suicidal behavior in children and in adolescents has increased in the last years, as signaled by the WHO (2002), rendering itself a public health issue demanding attention and prevention throughout the lifecycle of victims. The purpose of the article is to offer a synthesis of the progress in the understanding and prevention of suicide in children and adolescents, taking into consideration factors, explicative models and orientations for its prevention. The first part displays aspects and findings of research towards the understanding of suicidal behavior as a multifactorial phenomenon. The second part looks into suicide prevention and the elements to do so, as defined by scientific literature; the joint participation of health and education professionals, parents, guardians, and society in general is appreciated as key. Overall, it is highlighted the relevance of awareness about the phenomenon, the need of further expanding its study, and the pertinence of identifying warning signs, risk factors, and, of course, of protective factors, via the observation of children and adolescents, and more importantly, via exchanges with them and the provision of aid from mental health specialists.
Descargas
Citas
Abramson, L., Alloy, L., Metaisky, G., Jolner, Ty Sandín, B. (1997) Teoría de la depresión por desesperanza: aportaciones recientes. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 2. N° 3, pp. 211-222. 10.5944/rppc.vol.2.num.3.1997.3845.
Dumon, E., & Portzky, G. (2014). Directrices de actuación para la Prevención, Intervención y Postvención del suicidio en el entorno escolar. Europa Bélgica.
Echeburúa, E. (2015). “Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica”. Terapia Psicológica 33 (2): 117-126. https://bit.ly/3qu20ln Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. Revisión
en 2020
Hausmann-Stabile, C. (2019) Teorías que explican conductas suicidas. https://www.youthsuicideresearch.org/blog-spanish/teoras-que-explicanconductas-suicidasblog/youthresearchorg
Hewitt, P., Caelian, C., Chen, C. & Flett, G. (2014). Perfectionism, Stress, Daily Hassles, Hopelessness, and Suicide Potential in Depressed
Psychiatric Adolescents. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment. 36. 10.1007/s10862-014-9427-0.
Larraguibel, M.; González, P.; Martínez, V. & Valenzuela, R. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista
chilena de pediatría, 71(3), 183-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2021. “Suicidio”, https://bit.ly/37c2rZT
Organización Panamericana de la Salud OPS (2017). Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Tómate un minuto, cambia una vida.
Washington D.C.: Pan American Health Organization. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Prevención del suicidio: herramientas para la participación comunitaria. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275324325.
Observatorio Venezolano de Violencia OVV, 2021. Informes Anual de Violencia Autoinflingida. Observatorio Venezolano de Violencia.
Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/wp-content/uploads/2022/02/Violencia-autoinfligida_Informe_2021.pdf
Páez, G., Trejo, Y., Rondón, K., Gulfo, N. (2021). Una aproximación al estudio del suicidio en Venezuela. URVIO, Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad, No. 31, pp. 90-108. https://bit.ly/3FEuWiv
UNICEF (2017) Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas (Communication, Childhood and Adolescence) Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ISBN: 978-92-806-4892-8 buenosaires@unicef.org www.unicef.org.ar
Villarroel G, Juana, Jerez C, Sonia, Montenegro M, M. Angélica, Montes A, Cristian, Igor M, Mirko, & Silva I, Hernán. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte: conceptualización y Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. Revisión en 2020