Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

La revista Psicología es una publicación arbitrada e indexada (ver indexaciones en la sección "Sobre la Revista"), que acepta propuestas de publicación sobre investigaciones en tópicos relacionados con la disciplina y áreas afines; documentos elaborados por individuos, comisiones o equipos de trabajo sobre temas específicos; ponencias o trabajos libres presentados en eventos nacionales o internacionales; monografías y reseñas de libros o revistas.

El investigador interesado en publicar deberá remitir a la revista a través de un correo electrónico al editor (bernard85@gmail.com), un ejemplar en versión electrónica, debidamente identificado con el título del artículo en español e inglés, título abreviado del artículo en español, nombre del autor o coautores, dependencia o institución a la que pertenece, dirección y correo electrónico en la primera página. En la segunda página debe presentar un resumen no mayor de 120 palabras, con un número de cuatro a seis palabras clave, en español e inglés. El material debe ser remitido en su versión final, ya que una vez evaluado y aceptado, el autor sólo podrá realizar los cambios recomendados por los árbitros.

En cuanto al estilo (forma de hacer citas, referencias, presentación de tablas, gráficos y figuras, entre otros aspectos), deberá ceñirse a lo establecido por las normas prescritas en el manual de la APA [American Psychological Association (2019) Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México: El Manual Moderno]. El trabajo debe estar escrito a doble espacio, fuente Times New Roman 12, sin tabuladores, margen de 2 cm en cada uno de los lados de la página, con una cantidad no mayor de 35 páginas.

Las tablas deben estar elaboradas directamente en el documento digital (Word); evite la importación de tablas en forma de imagen.

Esta revista se publica a un color, por lo que las tablas y gráficos deben presentarse en color negro.

Las fotografías deben tener una resolución mínima de 300 dpi y preferiblemente en formato “.jpg”.

Las citas de materiales bibliográficos en el texto deberán incluir el apellido del autor y el año de publicación, ambos entre paréntesis; si el nombre es parte de la narración sólo se debe incluir la fecha entre paréntesis. Cuando la cita tiene más de dos autores y menos de seis, coloque todos los nombres la primera vez, poniendo en las siguientes el nombre del primer autor seguido de “et al.”; cuando la cita sea de seis o más autores coloque siempre el primer nombre seguido de “et al.” En el caso de varios trabajos del mismo autor/es para un mismo año, se deben incluir las letras a, b, c,... luego del año. Cuando se presenten dos o más referencias seguidas deben ordenarse alfabéticamente.

Las referencias se deben listar alfabéticamente, incluyendo todos los trabajos citados en el texto. Considere los ejemplos siguientes:

Libros: Autor (apellido, coma e iniciales del nombre y punto; cuando hay varios autores se separan con coma, colocando antes del último “y”); año (entre paréntesis) y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad de edición y dos puntos; editorial.

Capítulos de libro: Autor(es) del capítulo; año; título del capítulo; nombre de los directores/compiladores del libro, poniendo las iniciales del nombre y el apellido (en ese orden), y anteponiendo a todo ello “En”; la abreviatura “Ed.”(s) / “Comp.”(s) entre paréntesis; título del libro en cursiva; página inicial y final del capítulo entre paréntesis, anteponiendo la abreviatura “pp.”; ciudad de edición seguida de dos puntos; editorial.

Revistas: Autor(es); año; título del artículo y punto; nombre completo de la revista en cursiva y coma; volumen en cursiva (sin que aparezca la expresión “volumen” o “vol.”) y coma; número entre paréntesis; página inicial y final del artículo.

De existir cualquier duda, se debe referir el manual de la APA (2019).

Los artículos recibidos para ser publicados serán arbitrados. El Comité Editor someterá los manuscritos a la consideración de por lo menos dos expertos en el área, mediante el procedimiento de pares ciegos. En un plazo no mayor a 3 meses el autor recibirá respuestas respecto al estatus de su trabajo.

Los árbitros deberán evaluar la coherencia interna de la revisión bibliográfica/problemática planteada; precisión en la terminología empleada y uso de herramientas metodológicas y estadísticas; consistencia entre la bibliografía, el método y los resultados; relevancia y aporte del trabajo al área.

Los autores de los trabajos publicados recibirán la versión electrónica de su artículo y la información del enlace para ver o compartir la publicación.

Lo no previsto en estas normas, será resuelto mediante consultas puntuales por el Consejo Editor.


Es importante que junto con el manuscrito, los autores envíen la siguiente declaración de originalidad del documento debidamente firmada.

 

(Ciudad y fecha)

 

Dr.  José Eduardo Rondón Bernard

Editor - Revista Psicología

Universidad Central de Venezuela

Reciba un cordial saludo.

Por medio de la presente sometemos a su consideración el artículo "___________________________" para su publicación en la Revista Colombiana de Psicología, publicación arbitrada de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. A continuación comunicamos los datos del autor de contacto:

Nombre _____________________

Correo electrónico __________________________

Teléfono de contacto (con código de país) _____________________

País _________________

Como autor prinicipal del artículo "______________________________________" manifiesto que el mismo es un trabajo original, que no ha sido publicado ni sometido para su publicación, parcial o totalmente, en otra revista. Así mismo, declaro que entiendo que para retirar el artículo del proceso de evaluación antes de su publicación debo realizar una solicitud escrita al editor y esta se hará efectiva mediante la respuesta escrita del mismo. En caso de que ya esté incluido el artículo en el próximo número no podrá ser retirado a menos que el comité editor así lo decida.

 

__________________________
(Firma del autor de contacto y fecha)

 

Así mismo, es necesario que los autores envíen esta declaración de cumplimiento de los principios éticos para la investigación con sujetos humanos y animales; así como la declaración relacionada con los conflictos de intereses, debidamente firmadas.

Declaración de Cumplimiento de los Principios Éticos y buenas prácticas para publicación

La revista Psicología cumple con las recomendaciones y estándares establecidos en el Código de Ética del Psicólogo en Venezuela https://fpv.org.ve/conocenos/ la Ley del ejercicio de la Psicología y los estándares éticos internacionales para la investigación y publicación de la APA (http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx#). Para asegurarse de esto los implicados en el proceso de revisión y aceptación de los trabajos a publicar cuidan que los autores hayan cumplido con dichos estándares.

Las contribuciones a publicar deben ser inéditas y con las respectivas citas que den cuenta de los contenidos que sean derivados de investigaciones de otros autores. Así mismo, si existieran compromisos con instituciones u otros autores esto debe señalarse dejando claridad de que no existen conflictos de intereses.

Se consideran violaciones a la ética de la investigación y publicación en el área de psicología que se ignoren los siguientes principios (ver código de ética de la APA): 1) se debe proveer información precisa y clara con el fin de obtener aprobación institucional para la investigación en caso que aplique; 2) la recolección de datos para investigación y publicación debe contar consentimientos informados adecuados por parte de todos los participantes (o sus representantes si son niños, niñas o adolescentes); 3) los beneficios por participar en la investigación psicológica deben ser claros para los participantes; 4) la participación debe ser voluntaria y cuando se den opciones de extra crédito en la investigación en contextos académicos se deben ofrecer opciones alternativas; 5) los participantes deben ser debidamente informados de las características de la investigación, sus objetivos, resultados y conclusiones; así como de las actividades a realizar con su participación en la investigación y todas sus inquietudes deben ser aclaradas. Sólo se pueden emplear técnicas de "engaño" cuando estos procedimientos estén justificados por la relevancia del estudio y no existan métodos alternativos para investigar el tema. Adicionalmente, no se podrán usar técnicas de engaño cuando el estudio pueda causar daño a los participantes. Se deben buscar los mecanismos para que esto no cause ningún inconveniente a los participantes y se debe justificar debidamente todo el proceso. 6) Los investigadores deben ofrecer oportunidades para que los participantes se enteren de los resultados del estudio en que participan, salvo en casos en los cuales dicha información pueda ser perjudicial para los participantes. 7) La investigación realizada con animales se debe llevar a cabo de acuerdo con estándares legales, por sujetos entrenados y evitando causar daño o dolor innecesario a los animales. 8) La invención o modificación de datos se considera una violación a la ética de investigación. 9) En caso de encontrar errores en datos publicados, los psicólogos deben tomar las medidas necesarias para corregirlos y hacerlos públicos. 10) El plagio es considerado una violación de los principios éticos, por tanto los psicólogos no deben usar trabajos o datos ajenos como si fueran propios, incluso cuando estos se citen. La utilización de datos ajenos requiere de previa autorización de los autores y esto debe expresarse debidamente. 11) Los psicólogos sólo adquieren crédito, incluyendo autoría, por trabajos que ellos han realizado y a los cuales hayan contribuido sustancialmente. El crédito es otorgado en función directa con la contribución al trabajo e independientemente del estatus institucional de la persona, por tanto el orden de presentación de los autores depende de su contribución al trabajo y no a su grado académico ni estatus en la instutución académica o rol en el trabajo. De esto se deriva que un estudiante debe ser listado como autor principal en un trabajo con múltiples autores que está basado en su tesis doctoral. Para otros niveles de formación, la APA no señala detalles, pero indica que el orden de autoría debe discutirse de antemano con los estudiantes. 12) Los psicólogos no deben publicar información como original cuando esta ha sido previamente publicada en otras revistas arbitradas. La utilización repetida de datos requiere que se haga un reconocimiento público de dicha situación. 13) los datos deben estar disponibles para la verificación de los resultados publicados. 14) Los revisores de material sometido a publicación u otras labores académicas deben respetar la confidencialidad, los derechos de propiedad y autoría relacionados con dicha información.

Yo ______________________ certifico que he (hemos) cumplido con los principios éticos mencionados en el documento respectivo publicado por la Revista Psicología, en la página de la APA y en el Código de Ética del Psicólogo en Venezuela relacionados con la investigación y publicación de información, en el trabajo presentado para la consideración de publicación en la Revista Psicología titulado: __________________________________

 

______________________

(Firma de autor de contacto y fecha)

 

DIRECTRICES PARA CITAR LA REVISTA PSICOLOGÍA.

La Revista Psicología debe citarse con su nombre completo "Psicologia". En caso de tener dudas, comuníquese con el equipo editor.

Artículos

Todos los relacionados con la materia principal de la revista y que sean autores nacionales.

Invitados especiales

Todos los relacionados con la tematica principal de la revista y sólo autores extranjeros.

Reseñas

Autores con afiliación institucional.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.