Sobre la revista

Revista Psicología

ISSN en línea 2957-7063   ---   ISSN impreso 1316-0923

Entidad Editora: Universidad Central de Venezuela. Escuela de Psicología.

La Revista Psicología es una publicación arbitrada con periodicidad anual, de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela que divulga de manera gratuita los desarrollos teóricos y metodológicos de áreas aplicadas de la psicología con carácter científico y profesional de sus docentes, investigadores, estudiantes, egresados e invitados. Es un escenario abierto para el debate entre distintas corrientes de pensamiento, que brinda un espacio de confluencia entre la psicología y las diversas disciplinas que estudian al ser humano. Está dirigida a estudiantes, profesionales e investigadores del área de psicología y ciencias afines que busquen información especializada en el área.

Se publica en el mes de diciembre de cada año y cubre el período enero - diciembre.

Historia de la Revista

Desde la Escuela de Psicología se inicia la publicación en la serie Cuadernos cuyo primer número aparece en el año 1958 hasta el número 6 que comprendía el primer seminario de psicología realizado en la Biblioteca Central en el año de 1960. Se realizaron luego dos publicaciones editadas conjuntamente con el Colegio de Psicólogos y la Escuela y hubo varios años de silencio hasta que en el mes de octubre de 1974 se publicó el primer número de Psicología: Revista de la Escuela de Psicología, que se editó ininterrumpidamente hasta el año de 1991 con cuatro números al año y en algunos casos tres. En el año 1992 se publicó una segunda serie que se cerró en el año 1996. Entre los años 1996 y 1998 se interrumpió la publicación que reapareció con un número especial 1999-2005, continuó ininterrumpidamente desde el 2006 con dos números por año. En el año 2016 comenzó a ser una revista digital que se publica a través de la plataforma Saber UCV con una periodicidad anual.

Temática y alcance.

La Revista Psicología tiene como finalidad divulgar los desarrollos teóricos y metodológicos de áreas aplicadas de la psicología tales como la psicología clínica, organizacional, educativa, de la salud, psicometría, entre otras. Tiene un carácter científico y profesional que muestra los productos de las investigaciones desarrolladas por docentes, investigadores, estudiantes, egresados e invitados. Es un escenario abierto para el debate entre distintas corrientes de pensamiento que brinda un espacio de confluencia entre la psicología y las diversas disciplinas que estudian al ser humano.

Proceso de evaluación por pares.

Cuando un autor envía su artículo para solicitar su publicación en la revista, el artículo es evaluado por el equipo editorial para determinar si cumple con las Normas para autores, los estándares de una producción científica y los aspectos éticos. Si el manuscrito es aceptado en esta primera fase de evaluación por parte del equipo editorial, se envía a jurados expertos en el área y se emplea el procedimiento de doble ciego para obtener un veredicto final que indique si el documento es publicable o no en la revista. Luego de recibir el veredicto de los árbitros se determina la publicación del artículo o se envía a los autores para su ajuste si es necesario. Luego de la segunda revisión si fuere el caso, se determina la publicación del artículo si éste cumple con los requerimientos.

El  proceso puede tomar entre 6 y 12 meses, dicha duración estará sujeta especialmente al cronograma establecido para el desarrollo de la publicación de la revista, la calidad del artículo y el tiempo que demoren los autores en realizar los ajustes sugeridos y enviar el manuscrito para su evaluación final y consiguiente publicación.

Los criterios empleados en la evaluación de los artículos son los siguientes:

RELEVANCIA. El trabajo debe ubicarse claramente en el contexto de una materia y una temática que permitan evaluar la importancia délos planteamientos o de las informaciones, o contener una explicación justificativa suficiente.

PRECISION. El texto debe presentar una terminología unívoca o cuya ambigüedad quede justificada específicamente. Esta precisión debe corresponder a un marco teórico conocido o claramente presentado en el trabajo, a una lógica explícita ya un uso correcto de la lengua.

CONSISTENCIA TEÓRICO-METODOLÓGICA. Los planteamientos contenidos en el trabajo deben partir de presupuestos paradigmáticos claramente presentes, y más aún cuando consistan en nuevos desarrollos o en su discusión crítica, en cuyo caso debe estar igualmente presente la referencia clara al paradigma diferente o nuevo que motiva la crítica. Igualmente, la metodología empleada o propuesta debe mantener coherencia con esos presupuestos.

El Comité Editorial de la Revista Psicología, tendrá dentro de sus obligaciones diseñar los mecanismos de revisión que les sean convenientes así como la atribución de seleccionar los árbitros que considere los más aptos para realizar las respectivas evaluaciones.

A los árbitros se les solicitará una evaluación del manuscrito y una recomendación de su publicación o no aceptación según los siguientes parámetros:

Aceptar publicación: aplica cuando el manuscrito cumple con todas las características del tipo de trabajo (esquema, fundamentación teórica, desarrollo, metodología, conclusiones), así como las normas para autores establecidas por la revista y por tanto se puede publicar en su estado actual.

Aceptar con revisiones: aplica cuando el artículo presenta una alta relevancia teórica, metodológica y aplicada, pero el desarrollo no es adecuado y por ello requiere ajustes para su consiguiente publicación. Los árbitros deben presentar con claridad aquellos ajustes que sean obligatorios y los que son sugeridos o aluden a aspectos que deben ampliarse o justificarse.

Rechazar publicación: aplica cuando el manuscrito presentado carece de una sólida fundamentación teórica, una metología apropiada o cuando el análisis de datos y la discusión y conclusiones son deficientes por lo que no representan un aporte sólido para la disciplina. Así mismo, se rechaza la publicación cuando presenta déficits importantes en la redacción que impiden una comprensión del trabajo realizado.

Política de detección de plagio.

El equipo editor realiza un minucioso proceso de evaluación a través de medios electrónicos para la detección de plagio. Cualquier trabajo en el cual se detecte el plagio será rechazado para su publicación.

Política de publicación gratuita.

La revista Psicología es de acceso abierto para sus lectores y no solicita ninguna retribución económica a los autores. En ese sentido se destaca que ni el envío, ni el procesamiento de los artículos sometidos a evaluación, ni la publicación generan costos a los autores.

Política de acceso abierto.

Esta Revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Licencia Creative Commons (CC)

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, a través de la plataforma Open Journal System (OJS)

Podrán hacer uso del contendido tal como se explica a continuación: 

Los usuarios pueden 

Bajo los siguientes términos:

    • Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.

     

El contenido de la Revista, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 .l. "Reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas".

Política de preservación digital.

Los archivos de la revista Psicología se encuentran preservados en el repositorio SABER UCV, el cual es es el Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela (UCV), creado para alojar, gestionar y difundir de manera gratuita y en texto completo: tesis, artículos de investigación, libros, revistas electrónicas, presentaciones, entre otros documentos que conforman la producción académica de la UCV. Además, el equipo editor cuenta con un sistema interno de almacenamiento de los archivos digitales para garantizar su preservación en el tiempo.

Aviso de derechos de autor.

Los contenidos publicados en la Revista Psicología son de libre acceso y pueden ser distribuidos y/o compartidos como los autores y los lectores lo consideren conveniente con la única condición de que citen a la Revista Psicología como editora del contenido y mencionen debidamente los datos de los autores.

INDEXADA EN

Latindex
Latinrev
REDIB
MIAR

 

ETICA

La revista cumple con las recomendaciones y estándares establecidos en el Código de Ética del Psicólogo en Venezuela https://fpv.org.ve/conocenos/ la Ley del ejercicio de la Psicología y los estándares éticos internacionales para la investigación con humanos y animales. Para asegurarse de esto los implicados en el proceso de revisión y aceptación de los trabajos a publicar cuidan que los autores hayan cumplido con dichos estándares.

Las contribuciones a publicar deben ser inéditas y con las respectivas citas que den cuenta de los contenidos que sean derivados de investigaciones de otros autores. Así mismo, si existieran compromisos con instituciones u otros autores esto debe señalarse dejando claridad de que no existen conflictos de intereses.

En relación con la propiedad intelectual, los contenidos publicados en la Revista Psicología son de libre acceso y pueden ser distribuidos y/o compartidos con la única condición de que se citen debidamente a los autores y a la revista.