¿Por qué ingresar a la élite de investigadores? seis motivos documentados en una universidad mexicana. [Why join the researcher elite? Six reasons documented at a Mexican university]

Autores/as

  • Hugo Manuel Camarillo Hinojoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Palabras clave:

Evaluación de académicos, investigadores, política científica, productividad académica, Sistema Nacional de Investigadores

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los hallazgos relacionados con los motivos para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) por parte de una muestra de académicos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) localizada en México. El SNI es un referente de política científica y tecnológica porque ha influido en la creación de programas o sistemas similares en algunos países de América Latina. El artículo deriva de una investigación más amplia en la que se compararon las experiencias, problemáticas y percepciones de los académicos de dos universidades públicas al ser evaluados por el SNI y otros instrumentos de política educativa. Se utilizó una metodología cualitativa de corte interpretativa y se entrevistaron en profundidad a 15 informantes. Las aportaciones más relevantes del artículo consisten en que: a) en los resultados se presentan algunos hallazgos que no han sido documentados por la literatura especializada; b) en el mismo apartado se presenta un diálogo entre los datos emergentes durante el trabajo de campo y las aportaciones teóricas de Pierre Bourdieu, Michel Maffesoli, Sygmunt Bauman, Jon Elster, Paul DiMaggio, entre otros, debido a que se utilizó la teoría fundamentada (grounded theory) como aproximación epistemológica y guía durante el proceso de análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Manuel Camarillo Hinojoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Hugo Manuel Camarillo Hinojoza. Es Doctor en Ciencias Sociales, Maestro en Educación y Licenciado en Derecho. Actualmente se desempeña como profesor-investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Ha sido dictaminador/evaluador de las siguientes revistas científicas: Education Policy Analysis Archives; Revista Mexicana de Investigación Educativa; Revista de Antropología y Sociología Universitas Humanística; Revista de Investigación Educativa de la REDIECH; Revista de Gestión Pública, Revista Especializada en Investigación Jurídica; entre otras. También fue evaluador del Reconocimiento Nacional a Tesis de Posgrado en Educación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), bienio 2017-2018. Nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de enero de 2017 a diciembre de 2019. Además se desempeñó como Jefe de Evaluación Docente de la UACJ de 2006 a 2009, Jefe del Centro de Innovación Educativa (CIE) de 2017 a 2018 y asesor de la Secretaría Académica de 2013 a 2018 de la misma institución.

Citas

Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido, la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic, tribes y territories. Philadelphia: SRHE y Open University Press.

Bensusán, G., y Valenti, G. (2018). La evaluación de los académicos. Instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. México: FLACSO/UAM.

Bernasconi, A. (2009). Gestión del cuerpo académico en las universidades chilenas: la institucionalización de la profesión académica en un contexto de mercado. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: El futuro de la profesión académica: desafíos para los países emergentes. Argentina.

Bourdieu, P. (2005). Interés, habitus, racionalidad. En P. Bourdieu y Wacquant, L (autores). Una invitación a la sociología reflexiva, pp. 173-205. Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2005b). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Brunner, J. y Flisfisch, Á. (1989). Los intelectuales y las instituciones de cultura. Chile: FLACSO.

Brunner, J., et., al. (2005). Guiar el mercado: Informe sobre educación la superior en Chile. Chile: Universidad Adolfo Ibañez.

Brunner, J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. México: Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Brunner2/publication/31626948_Universidad_y_Sociedad_en_America_Latina_JJ_Brunner/links/54e8b7890cf27a6de10f6353/Universidad-y-Sociedad-en-America-Latina-JJ-Brunner.pdf

Cabrero. E. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10 (28). Recuperado de: http://www.revistacts.net/volumen-10-numero-28/296-documentos-cts/645-principales-logros-y-desafios-del-sistema-nacional-de-investigadores-de-mexico-a-30-anos-de-su-creacion

Camarillo, H., y Rincones, R. (2014). Ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Voces de los académicos de la UACJ. En V. Orozco (coord.), Chihuahua Hoy. Visiones de su historia, economía, política y cultura, pp. 477-514. México: UACJ/UACH/Instituto Chihuahuense de la Cultura. Recuperado de: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/ChihuahuaHoy/issue/viewIssue/589/700

Camarillo, H. (2015). Implicaciones de la evaluación académica. Percepciones y preocupaciones de los profesores de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez acerca de su permanencia en el SNI. Revista Electrónica de Educación, (44). Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/156

Cárdenas, V. (2015). Motivaciones para ingresar al SNI. Un estudio de caso con investigadores jóvenes. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (44). Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/155

Cetina, E. (2004). Estímulos al desempeño docente del personal docente en las universidades públicas estatales. En M. Rueda (Coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil, pp. 77-82. México: ANUIES-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Contreras, L., Baquero, R., Robles, E., y Pérez, M. (2015). Patrones de movilidad de los físicos mexicanos en el Sistema Nacional de Investigadores. Interciencia. Revista de Ciencia y Tecnología de las Américas, 40 (8). Recuperado de: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/525-A-CONTRERAS-8.pdf

Contreras, L, et. al., (2020). Desconcentración del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): Geografía y estratificación. El caso de las ciencias sociales (2002-2018). Revista de la Educación Superior, 49 (193). Recuperado de: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1027/417

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: UAM.

Díaz Barriga, Á. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (2). Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00201&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v01/n002/pdf/rmiev01n02scC00n08es.pdf

Didou, S., y Gérard, E. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, 25 años después. La comunidad científica, entre distinción e internacionalización. México: ANUIES.

Didou, S y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009 ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? Perfiles Educativos, 33 (132). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n132/v33n132a3.pdf

DOF. [Diario Oficial de la Federación]. (1986). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4680072&fecha=26/07/1984

Elster, J. (1987). Ulises y las sirenas. México: FCE, 1987.

Elster, J. (1995). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

FCCT y AMC (2005). Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación, SNI. Recuperado de http://www.coniunctus.amc.edu.mx/libros/20_sni_final.pdf

Galaz, J., y Gil Antón, M. (2009). La profesión académica en México: un oficio en proceso de reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/237/396

Gil Antón, M., y Contreras, L. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo? Revista de la Educación Superior, 46 (184). Recuperado de: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/13

Grediaga, R. (1998). Cambios en el sistema de recompensa y reconocimiento en la profesión académica en México. Estudio exploratorio en cuatro áreas disciplinarias. Revista de la Educación Superior, (108). Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/108/2/2/es/cambios-en-el-sistema-de-recompensa-y-reconocimiento-en-la-profesion

Izquierdo, I., y Atristan, M. (2019). Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores: tensiones y estrategias identitarias. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10 (18). Recuperado de: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/466/761

Luna, E., Rueda, M. y Arbesú, M. (2006). Constitución y desarrollo de una red de investigadores sobre evaluación de la docencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (30). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14003012.pdf

Luna, E., Russell, J., y Mireles, C. (2012). Evolución e impacto de la investigación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Patrones de publicación y Sistema Nacional de Investigadores. Investigación Bibliotecológica, 26 (58). Recuperado de: http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/35985/32713

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Malo, S. (1986). El Sistema Nacional de Investigadores. Ciencia y Desarrollo, 67, pp. 55-73

Malo, S. (2005). Participación. Reflexión presentada en la Reunión: Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación organizada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), 37-45. México. Recuperado de: http://www.coniunctus.amc.edu.mx/libros/20_sni_final.pdf

Marcano, D. y Phélan, M. (2009). Evolución y desarrollo del programa de promoción del investigador en Venezuela. Interciencia, 34 (2). Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009000100005

March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: FCE.

Miranda, R. (2005). La frustración y la envidia. Política, decisiones y estímulos a la actividad académica. México: Universidad de Guadalajara.

Ocampo, E. y Rueda, J. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (37) 1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4575/457544923005.pdf

Powell, W. y DiMaggio, P. (Comp.). (1999). El Nuevo institucionalismo en el análisis organización. México: FCE.

Ramírez, R., y Weiss. E. (2004). Los investigadores educativos en México: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (21). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14002110.pdf

Reyes, G., y Suriñach, J. (2010). Los nuevos ingresos como candidato a investigador en el SNI, 1996-2003. Perfiles Educativos, 32 (127). Recuperado de: http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/18877/17917

Reyes, G., y Suriñach, J. (2012). Las publicaciones de los investigadores mexicanos en el ISI: realidad o mito del SNI. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (38). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99824765005.pdf

Rivas L., y Aragón, M. (2002). Panorama de la investigación en Ciencias Sociales en México. Análisis crítico y cuantitativo del Sistema Nacional de Investigadores. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 5 (20). Recuperado de: http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/310

Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en las universidades públicas de México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (3). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4651

Salord, S. (2001). Las trayectorias académicas: de la diversidad a la heterogeneidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6 (11). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001103

Sánchez, H. (2010). 25 años del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y su impacto en las políticas de evaluación de la educación superior en México. Matices. Revista de Posgrado, 5 (13). Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25797/24291

SNI. [Sistema Nacional de Investigadores]. (2020). Sitio web oficial. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

Strauss, A. y Corbin. J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía

Tunnerman, C. (2002). La educación superior según el informe del grupo de trabajo del Banco Mundial y la UNESCO. En F. López y Maldonado, A. (Coords.). Educación superior latinoamericana y organismos internacionales: un análisis crítico, pp. 185-215. Colombia: Universidad de San Buenaventura Cali.

Descargas

Cómo citar

Camarillo Hinojoza, H. M. (2020). ¿Por qué ingresar a la élite de investigadores? seis motivos documentados en una universidad mexicana. [Why join the researcher elite? Six reasons documented at a Mexican university]. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 6(12), 203–225. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/19403

Número

Sección

Artículos de Investigación