Certificación de competencias y cualificaciones: desafíos, rezagos y brechas para la formación y autoformación productiva [Certification of qualifications and competencies: challenges, lags and gaps in productive training and self-training]

Autores/as

  • Beatriz Sequera Universidad Central de Venezuela

Palabras clave:

Certificación, Competencias, Cualificación, Aprendizaje, Producción,

Resumen

El objetivo de la investigación era proponer un constructo que permita definir los fundamentos técnicos, para la creación de un sistema nacional de certificación de competencias y cualificaciones, que regulen el diseño metodológico, la planificación, el desarrollo y autocontrol del proceso de formación y autoformación productiva y dar respuestas a las necesidades, requerimientos y desafíos que demanda el mundo del trabajo y la Revolución Industrial 4.0. La metodología se concilia desde el paradigma interpretativo, y el estudio es de tipo fenomenológico etnográfico, que busca describir el significado de las concepciones y experiencias de los actores involucrados en torno a la formación y autoformación productiva en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Para obtener la información, primero se siguió una pauta de investigación que direccionó interrogantes sobre las experiencias asociadas a los referentes curriculares del instituto; luego se realizó un grupo focal a través de mesas de trabajo, para interactuar con los informantes clave y obtener sus impresiones de primera fuente. Los resultados indican que existen elementos diferenciadores y comunes para la certificación de competencias y cualificaciones. Los comunes coinciden con aquellos señalados por la literatura especializada como factores asociados a la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Se presenta las diferentes etapas que se deben abordar y las metodologías para identificar competencias y cualificaciones. Pudo así observarse que el dominio de contenido está complementado por los conocimientos y experiencias de los actores. Estos dos elementos: el dominio de los contenidos de los referentes curriculares del instituto y la práctica en el quehacer, es decir, la experiencia de los actores, permitieron tener una visión integral de los fundamentos técnicos del sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Sequera, Universidad Central de Venezuela

Beatriz Sequera Meléndez. Candidata al Postdoctorado: Filosofía y Ciencias de la Educación; Doctora en Humanidades; Magíster en Información y Comunicación para el Desarrollo; Especialista en Gerencia en Redes y Unidades de Servicios de Información (UCV) y en Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (INCES). Licenciada en Bibliotecología (UCV). Consultora, organizadora, ponente, tallerista y conferencista en diversas jornadas y eventos. Actualmente Gerente Nacional de Currículo y Didáctica, de la Gerencia General de Formación Profesional, en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Docente – Investigadora de Postgrado en la Maestría y Especialización en Información y Comunicación para el Desarrollo. Profesora de Pregrado en la Escuela de Bibliotecología y Archivología, de la Facultad de Humanidades y Educación (UCV). Cátedras: Metodología de la Investigación, métodos cuantitativos y cualitativos en Ciencia de la Información; Sistemas de Información y Comunicación para el Desarrollo; Elaboración de Productos Intelectuales; Talleres y Seminarios de Investigación, entre otros. Área de Competencia: Especialista en la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP), Gestión de la Información y el Conocimiento del Profesional de la Información, bajo el enfoque complejo de las competencias y cualificaciones. Publicación de varios artículos en revistas indizadas y arbitradas nacionales e internaciones así como en memorias de eventos institucionales.

Citas

Álvarez, J. R. (2000). Fundamentos para la construcción de un sistema nacional de normalización, certificación y formación sobre la base de competencias laborales. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Maracay (Venezuela): Universidad Bicentenaria de Aragua, Vicerrectorado Académico, Coordinación General de Postgrado.

Bertalanffy, L. Von (1976). Teoría general de sistemas. Madrid: FCE.

Colombia-SENA (2008). Desarrollo e implementación de la formación por proyectos en el SENA. Un ejemplo de buenas prácticas en la transferencia metodológica. Santafé de Bogotá: SENA.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Fazio, M.V., Fernández – Coto, R. y Ripani, R (2016). Aprendices para el Siglo XXI ¿Un modelo para América Latina y el Caribe? [s.l.]: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fernández, A. (2010). Universidad y currículo en Venezuela. Hacia el tercer milenio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Vicerrectorado Académico.

Guédez, V. (2003). Aprender a emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Caracas: Planeta.

Hurtado León, I. Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: El Nacional.

INCES. (2019). Normas Técnicas: Metodología para la construcción, desarrollo y ejecución de los Proyectos de Formación y Autoformación Productiva (PFAP) del INCES. Caracas: Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista; Dirección Estratégica de Formación Productiva; Gerencia General de Formación Profesional.

Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: CINTERFOR.

Martínez Miguélez, M. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. México: Trillas.

Maldonado García, M.A. (2010). Currículo con enfoque por competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Novick, M. (2017). Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en materia de competencias técnicas y profesionales. Santiago de Chile: CEPAL.

OIT. (2004). R195. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. En: 92º Reunión CIT, 17 de julio de 2002. OIT: Ginebra.

OIT/CINTERFOR. (2019). Informe del Director de OIT/CINTERFOR. En: 44º Reunión Comisión Técnica OIT/CINTERFOR. Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible, 6 al 8 de agosto de 2019. Montevideo: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe/CINTERFOR.

OIT/CINTERFOR. (2017). El futuro de la formación profesional en América Latina y el Caribe. Diagnóstico y lineamientos para su fortalecimiento. Montevideo: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe/CINTERFOR.

Posner, G.J. (2007). Análisis de currículo. Santafé de Bogotá: McGraw Hill.

Prieto Figueroa, L. B. (2006). La colaboración privada en la educación popular americana. Caracas: Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCES).

Sánchez Vegas, S. (2008). Pautas para un modelo de gestión de conocimiento en el contexto de la integración productiva en América Latina y el Caribe. En: Pymes: una visión estratégica para el desarrollo económico y social. Lecciones de 10 años del programa SELA – IBERPYME. Caracas: SELA, pp. 329-344.

Sánchez Vegas, S. (2004). Gerencia del conocimiento. Capital intelectual y capital social: un enfoque para América Latina (Versión en Español). IFLA Journal, v. 30 (2).

Sequera Meléndez, B. (2018). De la noción de la calificación profesional a la competencia personal “cualificación humana”, a través de la metodología de proyectos de formación y autoformación productiva, en el área de conocimiento: ciencia de la información. Tahíl (Argentina): VI Jornadas del Mercosur, 25, 26 y 27 Abril de 2018.

Santiváñez Limas, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Bogotá: Ediciones de la U.

Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina en la práctica. Buenos Aires: Granica

Sevilla B., M.P. (2017). Panorama de la Educación Técnica y Profesional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ª Ed. Bogotá: ECO Ediciones.

UNESCO. (2015). Propuesta de revisión de la recomendación revisada de 2011 relativa a la enseñanza técnica y profesional. Paris: Organización Nacional de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura: Conferencia General 38º.

Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: La Asamblea.

Venezuela. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas: La Asamblea.

Venezuela. Asamblea Nacional. (2014). Ley del INCES. Caracas: La Asamblea, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).

Venezuela. Asamblea Nacional. (2007). Ley Orgánica de Protección a las Niñas, Niños y Adolescentes. Caracas: La Asamblea.

Venezuela. Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Caracas: La Asamblea.

Descargas

Cómo citar

Sequera, B. (2020). Certificación de competencias y cualificaciones: desafíos, rezagos y brechas para la formación y autoformación productiva [Certification of qualifications and competencies: challenges, lags and gaps in productive training and self-training]. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 6(12), 37–64. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/19396

Número

Sección

Artículos de Investigación