La enseñanza de la Química y sus conceptos en los textos escolares: un estudio exploratorio documental
Palabras clave:
enseñanza de la Química, conceptos, texto escolar, investigación documentalResumen
Este artículo tiene como propósito indagar en la enseñanza de la Química sobre el manejo de conceptos y el uso que de esto se hace en los textos escolares, a partir de la revisión de investigaciones que en los últimos veinte años han contribuido sustancialmente con alguno de estos dos aspectos tanto en el ámbito nacional como internacional, mostrando así una frontera del conocimiento. Bajo un enfoque cualitativo, el método aplicado se centra en la investigación documental con un nivel exploratorio. Como hallazgo final se obtuvo que el texto escolar es considerado como un recurso mediador entre el profesor y el alumno, y en cuanto a las estrategias halladas para la enseñanza de la Química se considera que la contextualización es de suma relevancia. El lenguaje que regularmente se emplea en los textos escolares de corte científico y dista del utilizado cotidianamente. Por último, en cuanto al desarrollo y manejo de conceptos se considera determinante mantener una explicación veraz con el uso de términos científicos adecuados cercanos al registro, sin inexactitudes ni imprecisiones, con argumentaciones adecuadas, sin superficialidad, acordes a la audiencia lectora, con uso del conocimiento disciplinar acorde al nivel valiéndose de la realidad histórica de la que subyace el aporte científico.Descargas
Citas
Adam, J. (1992) Les textes: types et prototypes. Paris:Nathan.
Adúriz-Bravo, A., Chion, A. (2016). El pensamiento narrativo en la enseñanza de las ciencias. Revista Inter Ação, 41(3), 691-704. Recuperado el (11 de enero 2017) de https://www.revistas.ufg.br/interacao/article/viewFile/41940/22071
Alexander, P. A., Y Kulikowich, J. M. (1994). Learning from Physics Text: A Synthesis of Recent Research. Journal of Research in Science Teaching, 31, 895-911.
Ariza, L., y Parga, D. (2011). Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. Educación química, 22(1), 45-50. Recuperado en 19 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2011000100008&lng=es&tlng=es.
Barbosa, A., Silva, N., Silveira, C., Silva, L. (2016). Mediação de leitura de textos didáticos nas aulas de química: uma abordagem com foco na matriz de referência do enem. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 18(3), 175-198. Recuperado el 11 de enero 2017, de: http://www.scielo.br/pdf/epec/v18n3/1983-2117-epec-18-03-00175.pdf
Calvo, M. y Martín, M. (2005) Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial en el campo de la Química. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Enseñanza de la Ciencias, Nº 25, pp 17-32.
Chacón, N., Saborío, F., Nova, N. (2016). El uso de recursos didácticos de la química para estudiantes, en los colegios académicos diurnos de los circuitos 09 y 11, San José, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-24.
Chamorro, D. y Barletta N. (2009) El lenguaje del texto escolar en ciencias naturales: Problemas para el aprendizaje. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Vol. 2, Nº 1. ISSN 2027-1034.
Chamorro, D., Barletta, N., y Mizuno, J. (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las Ciencias Naturales: Un caso de oportunidades perdidas para la formación ciudadana. Revista Signos, 46(81), 3-28. Recuperado en 18 de febrero de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342013000100001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-09342013000100001.
Charaudeau, P. (1992) Grammaire du sens et de l’expression. París: Hachette Éducation.
Cuéllar, L., Gallego, R., y Pérez, R. (2008) El modelo atómico de E. Rutehrford. Del saber científico al conocimiento escolar. Enseñanza de las Ciencias, Investigación Didáctica 26, (1). p. 43-52. Bogotá:Grupo IREC
Dall’alba, G., Walsh, E., Bowden, J., Martin, E., Masters, G., Ramsden, P., Y Stephanou, A. (1993). Textbook Treatments and Students’ Understanding of Acceleration. Journal of Research in Science Teaching, 30, 621-635.
Doménech, J., Limiñana, R., Menargues, A. (2013). La superficialidad en la enseñanza del concepto de energía: una causa del limitado aprendizaje alcanzado por los estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 0103-119. Recuperado el (24 de enero 2017) de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013v31n3/edlc_a2013v31n3p103.pdf
Domínguez, M y Varela, C. (2008) El discurso escolar de la ciudadanía: una mirada desde la hermenéutica. Revista Electrónica de la Enseñanza de la Ciencia. Volumen 7. Mérida. Venezuela.
Fontaine, L y Eyzaguirre, B. (1997) ¿Por qué es importante el texto escolar? En El futuro en riesgo: nuestros textos escolares. Centro de Estudios Públicos. Santiago de Chile. Chile.
Furió, C., Domínguez, M, Guisasola, J. (2012). Diseño e implementación de una secuencia de enseñanza para introducir los conceptos de sustancia y compuesto químico. Enseñanza de las Ciencias, 2012, 30, (1). 113-127. Recuperado el (24 de enero 2017) de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/38933/074444.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallagher, J. J. (1991). Prospective and Practicing Secondary School Science Teachers’ Knowledge and Beliefs about the Philosophy of Science. Science Education, 75, 121-133.
Giménez, A., Aymerich, M. (2016). Aprendizaje por competencias (I). Identificación de los perfiles de las competencias adquiridas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 73-90. Recuperado el (24 de enero 2017) de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/314146
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing Company.
Gómez, Y. (2010). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido en química: el concepto de discontinuidad de la materia en profesoras en ejercicio. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 27, 130-153.
González Rodríguez, L., & Crujeiras Pérez, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 0143-160.
Holsti, O. R. (1968). Content analysis. En Gardner, L. Aronson, E. (Eds.). The Handbook of Social Psychology. Nueva York: Addison Wesley.
Gardner, L. Aronson, E. (Eds.). The Handbook of Social Psychology. Nueva York: Addison Wesley.
Honey P., Y Mumford A. (1986). Using our Learning Styles.Segunda Edición, Maidenhead, Berkshire.
Huertas, D. y Hernández, K. (2016). Secuencia de enseñanza de conceptos fundamentales generales de química orgánica e hidrocarburos: una propuesta centrada desde la resolución de problemas de tipo CTSA. PPDQ Boletín, (54). Recuperado el 01 de marzo 2017 de: http://revistas.pedagogica. edu.co/index.php/PPDQ/article/view/4094
Hurtado,G. (2015). Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 97-116. Recuperado el (22 de febrero 2017) de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/325207/20783009
Krippendorff, K. (1980). Content analysis an introduction to its Methodology. London:Sage.
Lazo, L., Vidal, J., y Vera, R. (2013) La contextualización de la enseñanza en la asignatura de química en educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 10., No. 1, pp. 110-119.
Lombardi, G. y Caballero, C. (2007). Lenguaje y discurso en los modelos conceptuales sobre equilibrio químico. Investigações em ensino de ciências, 12(3), 383-412. Recuperado el (17 de enero 2017) de: http://www.if.ufrgs.br/public/ienci/artigos/Artigo_ID178/v12_ n3_ a2007.pdf
Lombardi, G., Caballero, C., Moreira, M. (2005). Estudio preliminar de las representaciones no-textuales utilizadas en textos escolares de química general. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-6. Recuperado el (17 de enero 2017) de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp412estpre.pdf
Martínez, M., Varela, M., Ezquerra, A., y Sotres, F. (2013) Las unidades didácticas escolares, basadas en competencias, como eje estructurante de la didáctica de la Física y de la Química para la formación inicial de profesores en secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10. Número Extraordinario, pp. 616-629.
Martins, I. y Assunçao M. (2005) Libros de texto de química y aprendizaje de los alumnos: pensamiento y prácticas del profesorado.
Maya Ortiz, L. N. (2013). Diseño de una Unidad Didáctica para la Enseñanza del concepto de Enlace Químico a los alumnos del grado décimo ‘A’de la Institución Educativa Marceliana Saldarriaga. Bogotá:UNC
Molero de Cabeza, L., y Cabeza, J. (2004) Secuencias y organización discursiva en textos del sistema educativo venezolano. Boletín de Lingüística, enero-junio 2004, vol. 21. Caracas:UCV.
Nava, M., Arrieta, X., & Flores, M. (2011). Propuesta didáctica para la construcción de conceptos científicos en física. Paradígma, 32(1), 71-87.
Occelli, M., & Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 31(2).
Paixão, M. S. (1994). Estudo dos alunos por textos de Química: caracterização e contributos para a formação de professores, Tesis de Maestría (no publicada), Universidad de Aveiro.
Palacio, L., y Ramírez, M. (1998) Reflexiones sobre el texto escolar como dispositivo. Revista de Educación y Pedagogía, vol. X, 21, mayo-agosto 1998, pp. 217-236. Universidad de Antioquia, Colombia.
Parga Lozano, Diana L. (2018). Research in Colombia on Chemistry Textbooks: Documentary Analysis. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44), 111-128. Retrieved October 31, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0121-38142018000200111&lng=en&tlng=en.
Parga Lozano, Diana L., (2014) Evolución de los libros de texto de química 10° y 11°. Tecné Episteme Y Didaxis: TED, (Extra). https://doi.org/10.17227/01203916.3375
Peña, J. Z. (2016). Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola: Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias, 11(2). DOI: 10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n2.a3 .Recuperado el (02 de febrero 2017) de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/ view/10230/11796
Quílez, J. (2016). El lenguaje de la ciencia como obstáculo de aprendizaje de los conocimientos científicos e propuestas para superarlo. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 16(2), 449-476. Recuperado el (02 de febrero 2017) de: https://seer.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/2725
Ramírez, T. (2002) El texto escolar como objeto de reflexión e investigación. Docencia universitaria, Vol. III, Nº 1, pp.101-124. Caracas:UCV.
Ramírez, T. (2007) Del control estatal al libre mercado: políticas públicas y textos escolares en Venezuela, 1958-2005. ISBN: 978-980-00-2406-5 Caracas:UCV.
Rodríguez, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1).Recuperado el (11 de enero 2017) de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/ investigacion_duitama/article/view/4403
Rubio Pinto, A. (2012). Unidad didáctica para la enseñanza del concepto de energía (Tesis de Maestría) Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Salgado, Y. (2016). Propuesta metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la química por competencias en undécimo grado, basada en estudios de los procesos químicos del cacao (Theobroma cacao) y la guanábana (Annona muricata). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2856/TESIS%20YULIET%20SALGADO%20Junio%202016.pdf?sequence=2
Solarte, M. (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica. Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(4). (30 de marzo de 2017). Disponible en: http://revista.iered.org
Solarte, M. (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son consecuencia de la transposición didáctica. Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(4). (30 de marzo de 2017). Disponible en: http://revista.iered.org
Solaz Portoles, J. (2016). Aproximación a las ideas de los estudiantes en torno al concepto de espacio vacío. Revista de Enseñanza de la Física, 13(1), 23-34. Recuperado el (11 de enero 2017) de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/16054/ 15886
Souto, X. (2002) Los Manuales Escolares y su influencia en la instrucción escolar. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9796. Vol. VII. Nro. 414. Diciembre. Universidad de Barcelona. España.
Stinner, A. (1992). Science Textbooks and Science Teaching: From Logic to Evidence. Science Education, 76, 1-16
Tellez, M., Martínez, D. y Parga, D. (2012). Libros de texto escolar y diseño curricular. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ Maria_Tellez_Acosta/publication/271019805_Libros_de_texto_escolar_y_diseno_curricular/links/54bc57af0cf29e0cb04be86e.pdf
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre, inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Los autores que publican en Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas, debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso, además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.