Géneros discursivos que se leen en la carrera policial inicial: perspectivas de docentes y estudiantes

Autores/as

  • July Paola Hernández González Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
  • Marisol García Romero Universidad de Los Andes

Palabras clave:

géneros discursivos, alfabetización académica, carrera Policial inicial, educación universitaria.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo conocer los géneros escritos que se leen en las diferentes unidades curriculares del Programa Nacional de Formación Policial de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad - Táchira, tomando en cuenta la perspectiva de estudiantes y docentes. Para ello, se usó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, de selección múltiple y dicotómico. Este se aplicó a estudiantes y docentes y se validó a través de una prueba piloto que fue aplicada en dos oportunidades, en el caso de los estudiantes, y una vez para los docentes. El cuestionario constaba de 10 ítems y fue respondido por 36 estudiantes (16 de género femenino y 20 de género masculino) pertenecientes al PNF Policial del proceso II 2017, UNES – Táchira, que ya habían cursado y aprobado todas las materias. Se trabajó con 19 docentes (11 de género masculino y 8 de género femenino), que habían impartido 16 de las 18 unidades curriculares que conforman la carrera Policial inicial. El muestreo que se estableció fue probabilístico, aleatorio simple. Los resultados obtenidos indican que predomina la lectura de géneros académicos – profesionales y profesionales, con respecto a los géneros académicos; asimismo, los géneros profesionales no están contemplados como objeto de enseñanza en la malla curricular de la carrera. Entre las principales conclusiones se obtuvo que por la naturaleza de los géneros que se leen en la carrera Policial inicial, hay una preeminencia en el desarrollo de microhabilidades y no en la formación de hábitos lectores para la vida, el hecho de que solo siete de los diecinueve informantes profesores sean docentes de carrera, influye en la percepción que tienen acerca de la manera en que se maneja la lectura en las disciplinas. Institucionalmente, urgen espacios de formación y sensibilización dirigidos a docentes y estudiantes sobre la importancia de leer desde las disciplinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

July Paola Hernández González, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Licenciada en Educación mención Castellano y Literatura (ULA Táchira 2010). Magister en Seguridad, Defensa Integral e Integración (Universidad Militar Bolivariana de Venezuela 2016). Cursante de la Especialización en Promoción de Lectura y Escritura (ULA, Táchira). Docente Agregado a Dedicación Exclusiva de la UNES, Táchira. Los trabajos desarrollados están enmarcados en la línea matriz número dos, convivencia ciudadana y cultura preventiva, línea matriz número ocho la formación profesional de la y el servidor público en seguridad ciudadana y servicio penitenciario. Publicaciones recientes: Hernández González, July Paola (2016). La docencia universitaria en el área de seguridad ciudadana y servicios penitenciarios. Editorial: Fondo Editorial UNET. Hernández, July (en prensa). Géneros discursivos escritos vinculados al Programa Nacional de Formación Policial. En XXXIII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística.

Marisol García Romero, Universidad de Los Andes

Profesora Titular e investigadora de la Universidad de Los Andes. Doctora en Filología Española (UAB) e investigadora acreditada en el Nivel B por el Programa de Estímulo a la Investigación (PEI - 2015) del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología. Investigadora en didáctica de la escritura académica; análisis del discurso y formación docente en el área de lengua materna. Miembro de la Cátedra UNESCO-Venezuela, subsede ULA. Publicaciones recientes: Elisa Bigi, Marisol García y Edixon Chacón (2017). Estrategias de enseñanza: análisis relacionado con la producción escrita en la universidad, en Educación en Contexto (Universidad Nacional Abierta, Venezuela), vol. III, nro. 6, pp. 14-45. Elisa Bigi, Marisol García y Edixon Chacón (en prensa). Una mirada a las concepciones docentes respecto a las tareas de escritura en la universidad, en Akademos (Universidad Central de Venezuela, Venezuela), vol. 1 y 2, nro. 19.

Citas

Aguilar, P. (2017). Una propuesta de géneros discursivos escritos del ámbito universitario, jurídico y chileno, orientada a la alfabetización académica de estudiantes de derecho. Revista Perfiles Educativos, 39, 155, pp. 179 – 192. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00179.pdf (06 de mayo de 2018).

Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.

Bigi, E. (2012). El informe de visitas a aulas de primaria: continuidad entre el texto académico y el laboral. Revista Legenda, 16, 14, pp. 116 – 140. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3922 (18 de mayo de 2018)

Bigi, E., Chacón, E. y García, M. (2013). ¿Cuáles textos académicos leen los estudiantes universitarios en Educación? Revista Legenda, 17, (17) pp. 127 – 145. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4644 (Consultado el 11 de febrero de 2018).

Carlino, P. (2003a). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Revista Educere, 6, (20), pp. 409 – 420. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf (15 de febrero de 2018).

Carlino, P. (2003b). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos, Didáctica de la Lengua y la Literatura, (33), pp. 43 – 51.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Revista Educere, 26, pp. 321 – 327. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605 (17 de marzo e 2018)

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En E. Narváez y S. Cadena (Eds.) Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles, pp. 155 – 190. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, (57), pp. 355-381. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf (07 de diciembre de 2017).

Carlino, P. (2017a). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Revista Enunciación, 22, 1, pp. 110 – 124. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/236.pdf (03 de septiembre de 2018).

Carlino, P. (2017b). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Revista Signo y Pensamiento, 36, 7, pp. 16 – 32. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/21152 (13 de junio de 2018).

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. España: Editorial Graó.

Cassany, D. 2006. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. y Morales O. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5, pp. 69 – 82. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16457

Cassany, D. y López - Ferrero, C. (2009). De la Universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. Capítulo 12. En Giovanni Parodi, editor. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Planeta Ariel.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: Mc Graw Hill.

Dubois, M. (1996). El proceso de lectura de la teoría a la práctica. Capital Federal: AIQUE.

Echeverría, M. (2006). ¿Enseñar a leer en la universidad? Una intervención para mejorar la comprensión de textos complejos al comienzo de la educación superior. Revista de Psicodidáctica, 11 (2) pp. 169 – 188. Disponible en: www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/download/198/194. (11 de agosto de 2018).

El Achkar, S. (2011). Formación policial en Venezuela. En Gobernanza y gestión de la policía: avances del nuevo modelo policial venezolano. Caracas: Ediciones Consejo General de Policía.

Estienne, V. y Carlino, P. (2005). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. En Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires: OEI, Fundación El libro y Ministerio de Educación.

Früling, H. (2006). El desafío de la reforma policial en América Latina. Revista Agenda Pública, 8, pp. 87 – 101.

Hernández, J. (2018). Géneros discursivos escritos vinculados al Programa Nacional de Formación Policial. Ponencia presentada en el XXXIII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística realizado del 30 de agosto al 01 de julio de 2018 en la Universidad de Los Andes, Venezuela.

Jarpa, M. y Satt, J. (2017). “Capítulo 2. Géneros académicos en la formación inicial docente: la variación disciplinar y las tareas de lectura y escritura”. En R. Ibáñez y C. González (Editores). Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, pp. 43 – 63. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

López de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNA.

Montolío, E. (2018). “Prólogo. La transversalidad de la escritura en el siglo XXI”. F. Navarro y G. Aparicio (Editores). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes de la universidad, pp. 7 – 11. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 58 (18), pp. 685-707. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14056666201300030002 (Consultada el 17 de abril de 2018).

Navarro, F. (2010). ¿Qué son géneros profesionales? Apuntes teóricos para el estudio del discurso profesional. Disponible en: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/IV2010/paper/viewFile/2813/1231 (Consultada el 17 de septiembre de 2018).

Navarro, F. (2017). “De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar”. En R. Ibáñez y C. González (Editores). Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, pp. 7 – 15. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Padilla, C., Douglas de Sirgo, S. y López, E. (2010). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. @tic, Revista de Innovación Educativa, 4, pp.1 – 11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3236896.pdf (Consultada 11 de agosto de 2018).

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Parodi, G. (2009). El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006: semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. Revista Estudios Filológicos, 44, pp. 123-147.dispnible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007117132009000100008 (Consultada 01 de junio de 2018).

Parodi, G., Peronard, M. e Ibáñez, R. (2010). “Leer en la universidad y en el mundo laboral”. En G. Parodi (Coordinador). Saber leer, pp. 175 – 179. España: Instituto Cervantes.

Rapetti, M. y Vélez, G. (2012). Leer para aprender y aprender a leer en la universidad: entre las lecturas estéticas y eferentes. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (7) pp. 113 – 128. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/2991/299129031007.pdf. (Consultada 11 de agosto de 2018).

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procesamiento para su diseño y validación. Caracas: CIDEG.

Stagnaro, D. y Natale, L. (2015). Géneros y formación ingenieril: de la universidad a la industria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), pp. 91-108. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.gfiu (Consultada 13 de septiembre de 2018).

Silvestri, A. (1995). Discurso instruccional. Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Solé, I. (2011). La comprensió lectora, una clau per a l’aprenentatge. Conferencia presentada a l’Auditori MACBA de Barcelona el día 14 de desembre de 2011 en el marc de Debats d’Educació. Disponible en: http://www.debats.cat/es/debates/la-competencia-lectora-una-clave-para-el-aprendizaje (Consultado el 02 de septiembre de 2018).

Taranilla, R. (2007). Con cuentos a la policía: las secuencias narrativas en el acta de declaración policial. Revista de Llengua i Dret, 47, pp. 79 – 111. Disponible en: http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/832/771 (Consultado el 18 de agosto de 2018).

Tudela, P. (2011). Aportes recientes para un mejor desempeño policial: la instrucción y su impacto sobre las conductas indebidas. Revista Estudios Policiales de la Academia Superior de Estudios Policiales, 8, pp. 61 – 96. Disponible en: http://www.asepol.cl/investigaciones/ediciones_estudios_policiales/ASEPOL_8.pdf (Consultado el 21 de mayo de 2018).

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2014). Normas de Convivencia. Caracas: UNES.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2017). Lineamiento para la administración del Programa Nacional de Formación Policial, Proceso I-2017. Inédito.

Descargas

Cómo citar

Hernández González, J. P., & García Romero, M. (2018). Géneros discursivos que se leen en la carrera policial inicial: perspectivas de docentes y estudiantes. Areté, Revista Digital Del Doctorado En Educación, 4(8), 125–151. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15797

Número

Sección

Artículos de Investigación