Broncemia e hibris en el Profesional de la Salud: visión desde la pedagogía

Autores/as

  • Mario J. Patiño Torres Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Valores, Ética Profesional, Escuelas Médicas, Formación Profesional, Venezuela

Resumen

Broncemia, es una palabra que no existe en eldiccionario, no existe tal término para la ciencia yla condición que describe es solo un constructoteórico que no figura en ningún manual o texto demedicina ni de psiquiatría. Resulta original que enel concepto y su caracterización se expone laimportancia del lenguaje y de los mundos ficcionalesno tan alejados de la realidad tangible. La ideaque encierra el término “Broncemia” por analogíacon “bronce” (impregnado por bronce), se encuentraen tantas situaciones, actos, actitudes y personasde todos los ámbitos, que resulta fácilmentedetectable, no solo en los profesionales de la salud. La broncemia y la Hibris desde el punto de vistapedagógico representan un llamado de atención ymotivo de reflexión sobre la formación en valores delos profesionales de la salud, sobre la necesidad degarantizar el componente axiológico en el procesoformativo, la importancia de dotar a nuestros estudiantes,no solo de las herramientas cognitivas, sinotambién de las herramientas afectivas que configurensin dudas la educación integral de los profesionalesque formamos en sus diferentes etapas (grado,postgrado y desarrollo profesional continuo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Patiño Torres, M. J. (2020). Broncemia e hibris en el Profesional de la Salud: visión desde la pedagogía. Medicina Interna Venezuela, 36(3), 111–114. Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_svmi/article/view/20447

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.