Día Nacional del Ginecobstetra. ¿Hay algo que celebrar?

Autores/as

  • Mireya González Blanco Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

Palabras clave:

Obstetricia, Enfermedades de los Genitales Femeninos, Antibacterianos, Educación Médica, Mortalidad Materna, Venezuela

Resumen

La Federación Médica Venezolana en 1955, como un homenaje al Dr. José María Vargas, estableció el10 de marzo, fecha de su natalicio, como día del médico. Cuenta la Dra. Fanny Fleitas que este hecho, así como el que otras sociedades científicas internacionales ya celebraban el día del ginecoobstetra, sirvió de inspiración para la creación de un día similar (1). La Junta Directiva de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 2004-2006 decidió convocar a sus miembros a una Asamblea Extraordinaria el día 29 de abril de 2006 con el fin de presentar a su consideración la instauración del día del ginecobstetra nacional. Para tal fin, se propuso el día 12 de agosto, fecha del natalicio del Profesor Dr. Oscar Agüero, la cual fue aprobada por aclamación. Este día se celebró por primera vez, junto con el nonagésimo cumpleaños de este ilustre venezolano quien siempre se caracterizó, según palabras de la Dra. Fleitas, por sus condiciones excepcionales, su rectitud y sapiencia, por ser ductor en la especialidad.

El ejercicio público de la medicina en Venezuela es una actividad muy mal remunerada, pero, a pesar de ello, ha reportado otros beneficios innegables a los especialistas recién formados. Entre otras cosas, la posibilidad de ampliar la experiencia profesional en un ambiente supervisado. Sin embargo, poco a poco se ha observado que, por las exigencias económicas, cada vez son más los especialistas jóvenes que se dedican al ejercicio privado y menos los que permanecen en los hospitales. No solo se trata de poca remuneración, también hay malas condiciones de trabajo, los hospitales están cada vez más deteriorados. El especialista que trabaja en un hospital siente, en líneas generales, que no hay progreso, no se avanza. Adicionalmente, desde hace unos años se ha venido notando que esos especialistas jóvenes ya, ni siquiera, van a ejercer en los centros privados. Simplemente, se van del país. Lastimosamente, las despedidas se han convertido en la rutina. Desde tiempos de la colonia, era normal ver a los profesionales salir del país a formarse en casi todas las áreas pero la idea siempre era regresar y aplicar lo aprendido. Ahora hay una gran posibilidad de que aquellos que salen a estudiar no regresen o incluso, que una vez graduados en Venezuela, se muden a otro país, debido a factores tales como la inseguridad y el ambiente agresivo que se vive en los centros hospitalarios, los sueldos precarios y el desabastecimiento de insumos médicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas