Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería

Autores/as

  • Camilo Andrés Duarte Soto
  • Isis Daniela Alvarado Medina
  • Jhonatan Alexander Suárez Villamizar
  • Delia Alejandra Madriz Rodríguez1
  • Zulmary Carolina Nieto Sánchez
  • Yenni Magaly Moreno Sánchez
  • Martha Graciela Ugueto Maldonado
  • Antonio José Bravo Valero

Palabras clave:

educación superior, rendimiento académico, estudiante, enfermería

Resumen

El objetivo del presente artículo es caracterizar los factores que influyen en los resultados académicos en los estudiantes de la carrera enfermería. Fue una investigación de campo, cuanEtitativa y de nivel correlacional, aplicado a una muestra seleccionada a conveniencia, de 197 estudiantes del 2do al 10mo semestre del programa Enfermería de la Universidad de Santander campus Cúcuta. Se trabajó sobre la base de 3 dimensiones para las variables de factores de rendimiento académico: factores sociodemográficos, factores cognitivos y factores psicológicos. La técnica de recolección utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 26 ítems validado por juicios de expertos, con una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0,7583. La estadística descriptiva y la inferencial fueron los medios para el procesamiento de los datos, a través del coeficiente de correlación de Pearson. En torno a los factores sociodemográficos que influyen en el rendimiento, se encontró el 92,57% de los estudiantes es dependiente económico, y que la búsqueda de mejor calidad de vida es un aliciente académico de desempeño. Se logró identificar que los factores cognitivos como la concentración que son relevantes para el 18,8% y la retención para el 36,5%. Los factores psicológicos son los de mayor importancia, tanto el apoyo familiar como el trabajo en equipo por el 73,1% de los estudiantes. El aislamiento de un círculo social ejerce bajo rendimiento académico para el 48,7% de los estudiantes. El estudio correlacional demostró que la variable de real incidencia en el rendimiento es la motivación, con un r de 0,938175561 y un r2 de 0,880173384, no resultando concluyentes los aspectos cognitivos, aunque con correlación positiva pero baja. En cuanto al estado civil, parece afectar el rendimiento estudiantil, y pudiera explicarse desde las ocupaciones familiares que supone este estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá, 1994. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Flórez, J. La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Revista Academia & Derecho, 7(13):309-332, 2016.

Ministerio de Educación Nacional. Colombia sigue avanzando hacia una educación de calidad y con igualdad de oportunidades. Balance 2017. Bogotá, 2017. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/171227-Balance-2017-Colombia-sigue-avanzando-hacia-una-educacion-de-calidad-y-con-igualdad-de-oportunidades

Ministerio de Educación Nacional. Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá, 2016. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1280 de 2018. Bogotá, 2018. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Giraldo, U., Abad, D. y Díaz, E. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2010. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf

Teddlie, Ch., y Stringfield, S. Schools Make a Difference: On lessons learned from a 10-year study of school effects. Nueva York: Teachers College Press, 1993.

McIlrath, D. y Huitt, W. The Teaching-Learning Process: A discussion of models. Valdosta GA: Valdosta State University, 1995.

Rodríguez, G., Ariza, M. y Ramos, J. Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe colombiano. Perfiles Educativos, 36(143): 10-29, 2014.

Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Revista RACO, 52(2):423-447, 2016.

Roldan, E., Zúñiga, C. y Medina, F. Factores relacionados con el bajo rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria de Popayán. Revista CIE, 1(1):2-30, 2016.

Chilca, M. Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Propósitos y Representaciones, 5(1):71-127, 2017.

Correa, A., Cuevas, M. y Villaseñor, M. Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1): 29-34, 2016.

Brito, I. y Palacio, J. Calidad de vida, desempeño académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Santa Marta-Colombia. Duazary, 13(2):133-141, 2016.

Chong, E. Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1):91-108, 2017.

Padua, L. Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80):173-195, 2019.

Díaz, I., Machado, G., Chacón, M., Rodríguez, T., Jiménez, O. y Jiménez, A. Rendimiento académico de estudiantes en asignaturas del área básica en policlínicos universitarios. EDUMECENTRO, 7(1):89-105, 2015.

Heras, J., Betancourt, J., Rodríguez, J., Rocha, I. y Ávila, A. Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la IED rural de Tasajera. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 9(3):877-884, 2018.

García, L. y Moreno, V. Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de odontología en la clínica de crecimiento y desarrollo. Revista UNAL, 7(1):81-89, 2017.

Castillo, I. Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Revista Javeriana, 20(2):1-11, 2018.

Ojeda, D. y Salazar, A. Ansiedad asociada con el rendimiento académico del segundo semestre del programa de enfermería de la universidad de Santander campus Cúcuta. [Trabajo de Grado]. Cúcuta: Universidad de Santander, 2018.

Herrera, M., Araoz, M., De la Fuente, G., D’ Jorge, M., Granado, J., Michel, A., Paz, C. Técnicas para datos multinivel: aplicación a los determinantes del rendimiento educativo. Munich Personal RePEc Archive. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2005.

Raile, M. y Marriner, A. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elevir Mosbi, 2018.

Poveda, C. Bioinvestigando: Imogene King. Revista PickleMED, 2020.

Universidad de Santander. Enfermería. Cúcuta, 2021. Disponible en: https://cucuta.udes.edu.co/estudia/pregrados/enfermeria-cuc

Universidad de Santander. Programa de Acompañamiento para el Ingreso y Permanencia Estudiantil. Cúcuta, 2021. Disponible en: https://paipe.udes.edu.co/General/Inicio.aspx

Universidad de Santander. Reseña Histórica. Cúcuta, 2021. Disponible en: https://udes.edu.co/universidad/resena-historica

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2010

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. Bogotá; 1993. Disponible en: https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_1993.pdf

Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Lineamientos Mínimos de la Calidad en la Formación de Enfermería en Colombia. Bogotá, 2020. Disponible en: http://acofaen.org.co/images/Comisiones_ACOFAEN/lineamientos_calidad_enfermeriaindividual_1.pdf

Lima, M., Martínez, J., Guerra, M., Vargas, A. y Lima, J. Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia. Gaceta Sanitaria, 32(1):68-71, 2018.

Cuellar, M., Montoya, J. y Castaño, Y. Percepción subjetiva de la calidad de vida en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Revista Universidad y Salud, 18(3):462-473, 2016.

Salazar, M. y Heredia, Y. Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4):256-262, 2019.

Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2):117-138, 2015.

Rodríguez, E., Ariza, M. y Ramos, J. Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe colombiano. Revista Perfiles Educativos, 36(143):10-29, 2014.

Descargas

Publicado

2023-04-14

Cómo citar

Camilo Andrés Duarte Soto, Isis Daniela Alvarado Medina, Jhonatan Alexander Suárez Villamizar, Delia Alejandra Madriz Rodríguez1, Zulmary Carolina Nieto Sánchez, Yenni Magaly Moreno Sánchez, Martha Graciela Ugueto Maldonado, & Antonio José Bravo Valero. (2023). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 40(9). Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26188