Aprendizaje de Habilidades Sociales en estudiantes de enfermería según la metodología en el aula
Palabras clave:
Habilidades sociales, estudiantes de enfermería, aprendizaje cooperativo.Resumen
Las Habilidades Sociales (HS) representan un conjunto de competencias especialmente importantes en los profesionales de la salud. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes metodologías disponibles para el entrenamiento de las habilidades sociales en estudiantes de enfermería. Se diseñó una investigación cuasi-experimental en la que participaron 189 estudiantes universitarios divididos en un grupo control y tres grupos de entrenamiento. Los grupos experimentales estaban formados por estudiantes que cursaron la asignatura de SS. Se comparó un enfoque conductual con dos niveles de aplicación de la técnica de aprendizaje colaborativo conocida como puzzle de Aronson. Se realizó un pre-test y un post-test utilizando el Cuestionario de Dificultades Interpersonales. Los resultados mostraron una mayor eficacia del entrenamiento a través del aprendizaje cooperativo, superioridad que sólo se verificó cuando la técnica se introdujo sistemáticamente en el aula, avalando la pertinencia de utilizar esta metodología en la enseñanza universitaria cuando se trata de potenciar las habilidades de interacción social.
Descargas
Citas
Gil F, Cantero F, Antino M. Tendencias actuales en el ámbito de las habilidades sociales. Apuntes de Psicología. 2013; 31(1): 51-57.
Peplau HE. Interpersonal relations in nursing: A conceptual frame of reference for psychodynamic nursing. New York: Springer; 1991.
Caballo VE, Salazar IC. Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades sociales: el “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO). Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 2017; 25: 5-24.
Jesse E. Jean Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. 7th ed. Barcelona: Elsevier; 2011.
González N, Lobato C. Evaluación de las competencias sociales en estudiantes de enfermería. Bordón. Revista de Pedagogía. 2008; 60(2): 91-106.
McCarthy B, Trace A, O'Donovan M. Integrating psychology with interpersonal communication skills in undergraduate nursing education: Addressing the challenges. Nurse Education in Practice. 2014; 14(3): 227-232.
De Miguel M. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial; 2009.
Gismero E. EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA; 2000.
Palacios A. El crédito europeo como motor de cambio de la configuración del Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2004; 18: 197-207.
Bueno MR, Durán M, Garrido MA. Entrenamiento en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Magisterio de la especialidad de Educación Primaria: un estudio preliminar. Apuntes de Psicología. 2013; 31(1): 81-86.
Bandeira M, Silva S, Cordeiro L, Pereira Z, Del Prette A. Habilidades sociales y variables sociodemográficas en estudiantes de enseñanza fundamental. Psicologia em Estudo. 2006; 11: 541-549.
León B, Felipe E, Mendo S, Iglesias D. Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 2015; 23: 191-214.
Caballo V. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI; 2007.
Bueno MR, Garrido MA. Relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Pirámide; 2012.
Rodríguez FJ, Ridao S. El trabajo en equipo como recurso para fomentar las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas. 2014; 31: 273-288.
Slavin RE. When does cooperative learning increase student achievement?. Psychological Bulletin. 1983; 94: 429-445.
Cano MC. Aprendizaje cooperativo en la universidad: una experiencia innovadora. Congreso Internacional de Innovación Docente, Universidad Politécnica de Cartagena. 2011; 1123-1140.
Jones KA, Jones JL. Making Cooperative Learning Work in the College Classroom: An Application of the “Five Pillars” of Cooperative Learning to Post-Secon¬dary Instruction. The Journal of Effective Teaching. 2008; 8: 61-76.
Ulibarri A, Fernández I. Construyendo un aprendizaje cooperativo e integrador. Experiencia de innovación docente en el marco del EEES. Metas de Enfermería. 2010; 13(1): 50-55.
Eceiza M, Arrieta M, Goñi A. Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidáctica. 2008; 13(1): 11-26.
Glass CR, Merluzzi TV, Biever JL, Larsen KH. Cognitive assessment of social anxiety: Development and validation of a self-statement questionnaire. Cognitive Therapy and Research. 1982; 6: 37-55.
Caballo VE, Salazar IC, Olivares P, Irurtia MJ, Olivares J, Toledo R. Assessing SS: the factorial structure and other psychometric properties of four self-report measures. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 2014; 22: 375-399.
Caballo VE. Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Una estrategia multimodal. Madrid: Universidad Autónoma; 1987.
American Psychological Association. Publication manual of the American Psychological Association. 6th ed. Washington: Author; 2009.
Aronson E. The jigsaw classroom. Beverly Hills: Sage; 1978.
Cook TD, Campbell DT. The causal assumptions of quasi-experimental practice. Synthese. 1986; 68: 141-180.
Zhang X, Savalei V. Examining the effect of missing data on RMSEA and CFI under normal theory full-information maximum likelihood. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal. 2020; 27(2): 219-239.
Valentine J, Cooper H. Effect Size substantive interpretation guidelines: issues in the interpretation of effect sizes. Washington: What Works Clearing House; 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.