Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del Cantón Salcedo, Cotopaxi, Ecuador

Autores/as

  • Abdel Bermúdez del Sol,
  • Ángel Cárdenas Pazmiño,
  • Juana Neira Briones,

Palabras clave:

Uso tradicional; Estudios etnobotánicas; Plantas medicinales; Cuestionario etnobotánico.

Resumen

Ecuador es rico en una gran biodiversidad de especies vegetales medicinales que son poco aprovechadas por la falta de estudios etnobotánicos. Por lo antes mencionado, el objetivo de esta investigación fue recopilar el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales por la población del Cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi, Ecuador. Para desarrollar este proyecto se llevó a cabo un estudio de etnobotánica, de característica observacional descriptivo de corte transversal; el trabajo de campo se realizó a través de un cuestionario etnobotánica a informadores de la zona de estudio. En total participaron 100 pobladores a partir de los 30 años de edad, se identificaron 67 plantas medicinales provenientes de 48 familias diferentes, las más predominantes fueron: las Asteraceae (Manzanilla), Lamiaceae (Orégano de sal) y la Xanthorrhoeaceae (Sábila).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Heisler EV, Budó MdL, Schimith M, Badke M, Ceolin S, Heck R. Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud: la producción científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña. Enfermería Global. 2015;14(39):391-392.

Organización Mundial de la Salud. Traditional, Complementary and Integrative Medicine. Disponible: https://www.who.int/health-topics/traditional-complementary-and-integrative-medicine#tab=tab_1

Corrales Reyes IE, Reyes Pérez CJJ. Actividad etnofarmacológica y antimicrobiana de los componentes químicos de las plantas medicinales utilizadas en Estomatología. 2015;54(257):71-83.

Baez O. La biodiversidad: clave del desarrollo sustentable del Ecuador. 2019. Disponible: https://revistarupturas.com/la-biodiversidad-clave-del-desarrollo-sustentable-del-ecuador/.

Organización Mundial de la Salud. WHO traditional medicine strategy: 2014-2023. Disponible: https://www.who.int/publications/i/item/9789241506096.

Instituto Nacional de Biodiversidad (NaBio). Instituto Nacional de Biodiversidad (NaBio). [Online].; 2017. Disponible: http://www.biodiversidad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/02/ANIB_final1compressed.pdf.

De la Torre L, Macía M. La etnobotánica en el Ecuador. En: Enciclopedia de las plantas útiles en el Ecuador. 2008; 13-27.

Instituto Ecuatoriano de Estadísicas y Censos (INEC). Datos Cantonales de San Miguel de Salcedo 2010. INEC; 2010.

Heinrich M, Lardos A, Leonti M, Weckerle C, Willcox M. Best practice in research: consensus atatement on ethnopharmacological fieels studies-ConSEFS. J Ethnopharmacol. 2018;211:329-339.

Toscano J. Uso Tradicional de Plantas Medicinales en la Vereda San Isidro, Municipio de San José de Paré-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Acta biol. Colomb. 2006;11(2):137-46

Tabakian G. Etnomedicina y Etnobotanica en el Departamento de Tacuarembó, Uruguay. Rev. urug. Antropología y Etnografía. 2017;2(2): 61-72.

Rueda M. Torres M. Etnobotánica y uso de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 2017; 8(2):191-204.

Morales F, Padilla S, Falconí F. Medicinal Plants used in Tradicional Herbal Medicine in the Province of Chimborazo, Ecuador. Afr J Tradit Complement Altern Med. 2017;14(1): 10–15.

Diario la hora. Las plantas medicinales tienen sus poderes ancestrales. [Online]; 2016. Disponible: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102003822/la-plantas-medicinales-tienen-sus-poderes-ancestrales

Gallegos M. Las plantas mediciales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An. Fac. med. 2016;77(4): 327-332.

Descargas

Publicado

2023-04-08

Cómo citar

Bermúdez del Sol, , A., Cárdenas Pazmiño, , Ángel, & Neira Briones, J. (2023). Uso tradicional de las plantas medicinales por la población del Cantón Salcedo, Cotopaxi, Ecuador. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 41(3). Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/26009