Enfermedad de Parkinson: estrategias terapéuticas disponibles
Palabras clave:
Parkinson, terapias Parkinson, levodopa, síntomas ParkinsonResumen
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo y crónico, a pesar de no presentar cura, existen varios medios terapéuticos que ayudan a combatir su sintomatología en cada fase de la progresión de esta enfermedad. Para mejorar la calidad de vida del paciente debe realizarse un diagnóstico profundo del paciente, el cual precise la condición de la enfermedad. De esta forma, se podrán analizar los tratamientos a aplicarse para asegurar la mejoría del paciente. El principal factor de riesgo de esta enfermedad es la edad, lo cual representa un desafío para la salud pública debido al envejecimiento de la población. Esta revisión bibliográfica pretende describir las estrategias terapéuticas disponibles para tratar la enfermedad de Parkinson, determinar su potencial terapéutico, así como, sus efectos positivos en la reducción y control de sus diferentes manifestaciones clínicas.
Descargas
Citas
Micheli F, Pardal MF. Neurología Buenos Aires: Médica Panamericana; 2011.
Martínez-Fernández R, Gasca-Salas C, Sánchez-Ferro Á, Obeso JÁ. Actualización en la enfermedad de Parkinson. Revista Médica Cliínica Condes. 2016;27(3):363-379.
Camacho-Conde JA, Campos-Arillo VM. Enfermedad de Parkinson y Respuesta Autonómica al Dolor: Estudio de un Caso. Rev Ecuat Neurol. 2020; 29(1):149-152.
Ospina BEM, Cadavid AN. Identificación de marcadores clínicos, cognitivos y motores en pacientes con enfermedad de Parkinson en estadios tempranos: evaluación clínica complementada con un dispositivo de análisis del movimiento. Primera ed. Cali: Universidad Icesi; 2019.
Diago EB, Val LJLd, Lasaosa SS, Garcia EL, Alebesque AV. Relación entre el trastorno de conducta del sueño REM y el trastorno de control de impulsos en pacientes con enfermedad de Parkinson. Neurología. 2017; 32(8): 494-499.
Tuya JMdlS, Rubio MEG, Pérez MA. La Enfermedad de Parkinson en Tiempos de Pandemia. Primera ed. Montefranco: Tektime; 2020.
Delfín-Ramos AJ, Blasco-López G. Enfermedad de Parkinson: Aspectos Generales y Nutricionales. Revista Salud y Administración. 2019; 6(16): 33-43.
Rey MLd, Vela-Desojo L, Cuerda RCdl. Aplicaciones móviles en la enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática. Neurología. 2019; 34(1): 38-54.
Solís MJG, Araneda JF. Enfermedad de Parkinson y factores ambientales. Un estudio caso-control. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2017; 55(4): 239-246.
López TR, Hernández-Abad LG. Uso Terapéutico de los Cannabinoides en la Enfermedad De Parkinson. Revisión. Majorensis. 2019;15: 1-8.
Menéndez-González M, Castro-Santos P, Galdames ICS, Díaz-Peña R. Farmacogenética en la enfermedad de Parkinson: Influencia de polimorfismos genéticos sobre los efectos de la terapia dopaminérgica. Archivos de medicina. 2016; 12(3): 9.
Blanco AJ, García ER, Rodríguez MdCG. Prevención de caídas de enfermos de Parkinson mediante ejercicios domiciliarios con el cuidador. Estudio cuasi experimental. En Molero MdM, Pérez-Fuentes MdC, Gázquez JJ, Barragán AB, Martos Á, Simón MdM. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud.: ASUNIVEP; 2017. 209.
Rodríguez WdlCN, Capote RD, Valle AEd, Belisón AS. Batería de ejercicios para el tratamiento del bloqueo de marcha en pacientes parkinsonianos. Acción. 2020; 1:160.
Miller KJ, Suárez-Iglesias D, Seijo-Martínez M, Ayán C. Fisioterapia para la congelación de la marcha en la enfermedad de Parkinson: revisión sistemática y metaanálisis. Revista de neurología. 2020;70:161-170.
Morales-Gómez S, Elizagaray-García I, Yepes-Rojas Ó, de la Puente-Ranea L, Gil-Martínez A. Efectividad de los programas de inmersión virtual en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Revisión sistemática. Rev Neurol. 2018; 66(3):69-80.
Gustavo IC, Alibe PV. Del cannabis a los cannabinoides una perspectiva médico-científica. Rev Med UAS. 2019; 9(2):96-114.
Daya F. Cannabis: evidencia científica de uso medicinal. Informe. Santiago de Chile: Fundación Daya, Área de Investigación y Estudios Clínicos.
Granja U, Guillermo M. Decisiones en neurología. Primera ed. EU P, Reyes D, editores. Bogotá: Universidad del Rosario; 2016.
Crespo-Burillo JA, Rivero-Celada D, Saenz-de Cabezón A, Casado-Pellejero J, Alberdi-Viñas J, Alarcia-Alejos R. Influencia de la estimulación cerebral profunda en la carga de cuidadores de pacientes con enfermedad de Parkinson. Neurología. 2018; 33(3):154-159.
Fernández-Pajarín G, Ares-Pensado B, Sesar Á, Iglesias-Canle J, Masa-Vázquez L, Castro A. Instauración ambulatoria y manejo inicial del tratamiento con infusión intraduodenal de levodopa-carbidopa en la enfermedad de Parkinson avanzada. Revista de Neurología. 2018; 67(1):1-5.
García PLR. Diagnóstico y tratamiento médico de la enfermedad de Parkinson. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2020; 10(1):e285.
Foundation P. Parkinson's Foundation. [Online].; 2019. Acceso 17 de Octubre de 2020. Disponible en: https://www.parkinson.org/pd-library/fact-sheets/fisioterapia-ejercicio.
Graziano M, Ramaswamy B. Fisioterapia para las personas con Parkinson durante la pandemia de COVID-19 y después de esta. Fisioterapia. 2020; 42(5): 227-229.
Vásquez IRG. La Fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico México: Médica Panamericana; 2011.
Arredondo-Blanco K, Zerón-Martínez R, Rodríguez-Violante M, Cervantes-Arriaga A. Breve recorrido histórico de la enfermedad de Parkinson a 200 años de su descripción. Gaceta Médica de México. 2018; 154(6):719-726.
Rodríguez EQ, Franco AMD, González TF, Aguilar MT, Zayas JD, Ravelo JN. Desarrollo de las actividades manipulativas en personas con enfermedad de Parkinson. Investigaciones Médicoquirúrgicas. 2019; 11(Supl.1).
González-Maldonado R, González-Redondo R, Caudo CD. Beneficio de la combinación de mucuna, té verde y levodopa/benseracida en la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología. 2016; 62(11):524-526.
Molina CMD, Sancho ST, Salas ML. Safinamida como tratamiento complementario al levodopa para la enfermedad del Parkinson en fase media o avanzada. Revista Médica Sinergia. 2020; 5(10):e591.
García FC. Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos. Medicine. 2019;12(73):4273-4284.
Molina MLC, Muñoz IC. Efectos de los estímulos rítmicos externos auditivos o visuales sobre la marcha en pacientes con enfermedad de Parkinson: revisión sistemática. Fisioterapia. 2019;41(3): 143-156.
González AL. Revisión sobre la influencia de la actividad física en la enfermedad de Parkinson. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide. 2017;1(24):1-4.
Ospina-García N. Trastornos del sueño y dolor en la enfermedad de Parkinson. Acta Neurol Colomb. 2019; 35(Suppl.1):63-68.
Rivas RAM, Briones VL. Cannabis sativa L. y su potencial farmacéutico. Desde el Herbario CICY. 2019;(11):167-171.
Bravo-Soto GA, Jurl C. ¿Son efectivos los cannabinoides en la enfermedad de Parkinson? Medwave. 2017;17(Suppl2):e6974.
Plancarte-Sánchez R, Mansilla-Olivares A, De los Reyes-Pacheco VA, Meneses-González F. Aplicaciones terapéuticas por acción de los cannabinoides. Gac Med Mex. 2019;155(3): 307-318.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.