Múltiples factores asociados a la mortalidad en el recién nacido con gastrosquisis: reporte de un caso

Autores/as

  • Teresa Alexandra Chimbo Oyaque
  • Carla Elizabeth Caicedo Torres
  • Cristina Elizabeth Chimbo Oyaque
  • Mónica Estefanía Mariño Tapia

Palabras clave:

Gastrosquisis, malformación congénita, embarazo adolescente, hábito tabáquico

Resumen

La gastrosquisis es una malformación congénita poco frecuente en los recién nacidos, sin embargo su elevada mortalidad la convierten en una malformación de gran importancia a tomar en cuenta. Existen ciertos factores de riesgo como lo son el embarazo adolescente, ser el producto de una primigesta, el hábito tabáquico y nivel educativo bajo. En los últimos años se ha observado un incremento en su prevalencia, no obstante no ha sido estudiada ampliamente en Ecuador. Se presenta el caso clínico de gestante de 18 años, primigesta, de bajo nivel socioeconómico y educativo, con mal control prenatal que acude a las 32 semanas con amenaza de parto pretérmino e infección del tracto urinario, la cual evoluciona a parto vaginal con la obtención de producto con gastrosquisis, el cual fallece en el nacimiento. La madre presentó numerosos factores de riesgo conocidos, como la edad, bajo nivel socioeconómico, exposición al humo de tabaco, incluyéndose también el pobre control prenatal, el cual es determinante para planificar el parto y el manejo inmediato del recién nacido, resaltándose la importancia de conocer esta patología, sus factores de riesgo asociados, así como la importancia de capacitar a la comunidad sobre el adecuado control prenatal para evitar un desenlace fatal como el del presente caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Chimbo Oyaque, T. A., Caicedo Torres, C. E., Chimbo Oyaque, C. E., & Mariño Tapia, M. E. (2018). Múltiples factores asociados a la mortalidad en el recién nacido con gastrosquisis: reporte de un caso. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 37(1). Recuperado a partir de http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/14972