SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/9137

Título : “Estudio de la calidad de agua de afluentes al humedal costero Laguna de Tacarigua, Edo Miranda. Venezuela.”
Autor : González, Albani L.
Palabras clave : Calidad de Agua
Laguna de Tacarigua
Parámetros Fisicoquímicos
Parámetros Microbiológicos
afluentes
humedal costero
calidad química
microbiológica
cuerpos de aguas superficiales
ríos
caños
quebradas
Fecha de publicación : 5-May-2015
Resumen : El presente trabajo de investigación, fue realizado en algunos afluentes que drenan al humedal costero Laguna de Tacarigua, estado Miranda, con el propósito de estudiar la calidad química y microbiológica de estas aguas. Además se realizó una caracterización química que permite tener una visión acerca de los procesos que controlan la composición de estos cuerpos de aguas superficiales y por último se clasificó de acuerdo a su calidad, según el Decreto 883 (Gaceta oficial 5021, 1995). Para ello, fueron analizadas once (11) muestras captadas en diversos ríos, caños y quebradas. Cabe destacar que el muestreo fue realizado en el mes de agosto de 2011, a través de una campaña llevada a cabo por el Instituto de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Zoología Tropical y debe resaltarse que el presente Trabajo Especial de Grado forma parte del Proyecto PPD: VEN/SGP/OP4/Y3/RAF/15, financiado por el PNUD. En busca de cumplir con los objetivos planteados, se realizó el muestreo de las aguas en los diversos ríos, caños y quebradas, simultáneo a la determinación de los parámetros fisicoquímicos: conductividad, temperatura y pH. Para la determinación de las especies iónicas Na+ y K+ fue empleada la técnica analítica de Espectroscopia de Emisión Atómica con llama, el Mg2+ se determinó por Espectroscopia de Absorción Atómica con llama, mientras que el resto de las especies Ca2+, Si y los elementos traza Al, B, Ba, Fe, Li, Mn, Ni y Sr se determinaron por espectroscopia de emisión atómica con fuente de plasma inductivamente acoplado. Por su parte, el HCO3- fue determinado mediante una titulación potenciométrica, empleando el método de Gran, mientras que los aniones Cl- SO42- y NO3- fueron cuantificados por cromatografía iónica. Los resultados obtenidos fueron validados por medio del balance iónico, en el cual el 100% de las muestras presenta un error menor al ± 10% BI, además se calculó la relación de la conductividad ideal y la conductividad medida en campo, así como la relación de aniones y cationes. En líneas generales puede señalarse que, gracias a los métodos de validación fue factible demostrar que los datos son precisos, de calidad y por consiguiente de total confiabilidad para efectuar el tipo de interpretaciones que se pretenden desarrollar en un estudio de esta índole. En cuanto a la determinación de las especies químicas mayoritarias y minoritarias, la tendencia alcanzada indicó que en los puntos donde la conductividad y la salinidad de las muestras fueron bajas, la concentración de iones en solución fue menor, mientras que en las zonas donde las concentraciones de ambos parámetros fue elevada, se obtuvo una alta concentración de iones minoritarios y mayoritarios en solución, por lo que existe una buena correlación en los resultados obtenidos. A fin de facilitar la interpretación de los resultados obtenidos, se emplearon algunas herramientas entre las cuales destacan el análisis estadístico no paramétrico mostrado a través de las cajas gráficas, el diagrama de Piper, y finalmente las relaciones interiónicas. Por su parte, el diagrama de Piper permitió identificar cinco (5) tipos principales de agua en las once (11) muestras analizadas identificadas como: Bicarbonatadas sódicas cálcicas (Na+-Ca2+-HCO3-) en un 63% de la población total de las muestras, el tipo Bicarbonatadas sódicas magnésicas (Na+-Mg2+-HCO3-) en un 8%, las Cloruradas sódicas potásicas (Na+-K+-Cl-) en el 8% de las muestras, el tipo Cloruradas sódicas cálcicas (Na+-Ca2+-Cl-) en el 8% de las muestras y finalmente el agua tipo Cloruradas sódicas magnésicas (Na+-Mg2+-Cl-) en el 8% de las muestras restantes. Por otra parte, este trabajo de investigación permitió inferir que las principales fuentes de origen de estas especies se asocian a la intrusión marina, mediante la mezcla de agua de mar con agua dulce, así como también a los aerosoles marinos y la actividad antrópica realizada en las zonas aledañas a los afluentes estudiados, entre otros posibles orígenes. En relación al análisis microbiológico, comparando el límite establecido por la EPA con los resultados obtenidos en las seis (6) muestras en estudio, se puede inferir que todas se encuentran muy por encima del límite establecido por esta agencia ambiental. Esto indica que todas las muestras captadas en los afluentes de la Laguna de Tacarigua presentan contaminación fecal tanto humana como animal de vieja data y de acuerdo a la normativa internacional, ninguna de estas muestras puede considerarse de calidad para ser usadas como protección de comunidades hidrobiológicas, recreación de contacto total, riego de hortalizas, entre otros usos. Con respecto a la clasificación de las once (11) muestras analizadas, según la normativa nacional vigente, de acuerdo al Decreto 883 (Gaceta oficial 5021, 1995) el 36% de las muestras se clasificó como aguas tipo 1 o de excelente calidad, cuyos usos se asocian a la fuente de abastecimiento doméstico, contacto total, riego, entre otros; mientras que el 64% restante de las muestras se clasificó como aguas clase 4 o aceptables, destinadas a la armonía paisajística, el comercio y navegación o la industria. Por último, es importante destacar que este tipo de análisis y clasificación es la primera que se realiza sobre estos afluentes muestreados y analizados, pues anteriormente a este momento no se habían efectuado análisis de este tipo en esta zona, lo que puede dar paso a futuras investigaciones en estos afluentes de la Laguna de Tacarigua.
URI : http://hdl.handle.net/10872/9137
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Albani Lucia González.pdf2.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios