SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/7551
|
Título : | Propuesta de gestión de riesgos en la Facultad de Ciencias en función al manejo de emergencias con materiales peligrosos |
Autor : | Acevedo, Nelson E. |
Palabras clave : | gestión de riesgos herramientas básicas Brigada de Respuesta a Emergencias sustancias y materiales químicos reactivos materiales peligrosos alto nivel de riesgo solución alcohólica Fenol Bagacillo Síntesis Organometálica sustrato sorbido |
Fecha de publicación : | 7-Nov-2014 |
Resumen : | El presente Trabajo Especial de Grado, integra las herramientas básicas para comenzar una gestión de riesgos responsable en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, presentando propuestas de normativas para la conformación y el funcionamiento de una Brigada de Respuesta a Emergencias en la Facultad, basadas en las leyes y normas nacionales e internacionales en materia de gestión de riesgos. Así mismo se diseñó un formato para las Hojas de Datos de Seguridad de las sustancias y materiales químicos usados como reactivos en el Laboratorio de Principios de Química de la Facultad de Ciencias. Este formato se fundamenta en la normativa legal vigente y representa una herramienta fundamental para toda persona que manipule o de alguna manera esté relacionada con estos materiales peligrosos, especialmente para todos los integrantes de la brigada. Se seleccionó un material peligroso que representa un alto nivel de riesgo para la Facultad en caso de derrame, como lo es la solución alcohólica de Fenol utilizada para la elaboración de la tinta usada en procesos electorales, y se llevó a cabo con ella una situación de derrame que permitió aplicar la normativa propuesta. En esta situación se compararon dos materiales sorbentes, uno comercial y otro de origen residual, Bagacillo, utilizado en nuestro Laboratorio de Síntesis Organometálica (SOM), encontrándose que este último tiene una capacidad de sorción que duplica a la del sorbente comercial, presentando además mayor selectividad hacia el Fenol que hacia el agua. De igual manera se realizó una prueba física de recuperación del sustrato sorbido, obteniéndose porcentajes de recuperación entre el 82 y 85%. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/7551 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|