SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/712
|
Título : | Sistemas de completación en procesos térmicos en la Faja Petrolífera del Orinoco |
Autor : | Martelo S., Maria D. Delgado A., Gustavo J. |
Palabras clave : | Faja Petrolífera del Orinoco Inyección Alternada de vapor Completación de pozos |
Fecha de publicación : | 7-Nov-2011 |
Citación : | CD TESIS;I2006 M376 |
Resumen : | La Faja Petrolífera del Orinoco constituye una enorme fuente de recursos energéticos. Según las características del yacimiento y disponibilidad de recursos económicos; estos pueden ser extraídos a través de procesos de recuperación térmica. La Inyección Alternada de Vapor es usada en la Faja, para la estimulación de pozos, en donde la inyección de vapor permite la disminución de la viscosidad del crudo a través de la transferencia de energía calorífica. La producción en caliente del petróleo requiere consideraciones especiales en la completación. Los elementos del pozo deben ser elegidos considerando las altas temperaturas que se generan. Las arenas poco consolidadas de la Faja requieren de completaciones con empaques con grava para evitar los problemas de arenamiento del pozo. Por otro lado, la eficiencia de la estimulación se relaciona con la cantidad de calor que se suministra a la arena petrolífera. Por esto, la estimación de las pérdidas de calor es importante para garantizar el éxito del proceso. Entre los parámetros que afectan la eficiencia del proceso de estimulación, se encuentran: la tasa de inyección del vapor, el tiempo de inyección, la presión de inyección, la profundidad, el aislante térmico, calidad del vapor, número de ciclos. En este trabajo se presenta el efecto de estos parámetros en las pérdidas de calor en el pozo, considerando un caso tipo del campo Bare, área Ayacucho (antes Hamaca). Obteniéndose que altas tasas de inyección de vapor, cortos tiempos de inyección, tuberías aisladas; disminuyen las pérdidas de calor. El efecto de un aislante térmico en el anular también fue tomado en cuenta en los cálculos. El nitrógeno gaseoso fue considerado como aislante térmico, a una presión en el anular de 14,7 lpca y 600 lpca.
Encontrándose que el aumento de la presión del nitrógeno en el anular favorece el
aumento de la tasa de pérdida de calor. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/712 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|