|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3735
|
Título : | Caracterización química y radiométrica de secciones estratigráficas de las formaciones barco y mirador, San Pedro del Río, Edo. Táchira. |
Autor : | Martínez, Nahysa Camposano, Luis |
Palabras clave : | estudio geoquímicomineralógico y radiométrico occidente venezolano San Pedro del Río en el estado Táchira fluorescencia de rayos x |
Fecha de publicación : | 24-May-2013 |
Citación : | Tesis;M363 2000 G |
Resumen : | Se realizó el estudio geoquímico, mineralógico y radiométrico, de dos secciones
estratigráficas en el occidente venezolano, correspondientes a las formaciones Barco y Mirador, ambas ubicadas en las cercanías de la población de San Pedro del Río en el estado Táchira. Tres métodos analíticos fueron empleados para realizar la caracterización de las formaciones antes nombradas, estos son fluorescencia de rayos x por energía dispersiva, difracción de rayos x
y espectrometría de rayos gamma. Un total de 246 muestras fueron preparadas y analizadas,
obteniendo como resultado: concentraciones de elementos mayoritarios (SiO2, TiO2, Al2O3, CaO, K2O, MgO, Fe2O3 y V), conteos en 8 ventanas de radioactividad gamma natural (ytotal, yF1, y40K, yF2, y214Bi, yF3, y208Tl, yF4) y la composición mineralógica para algunas muestras selectas. Las respuestas radiométricas y químicas de las rocas estudiadas resultaron acordes con lo
esperado para las litologías presentes, mostrando la Formación Barco (más lutítica) los mayores valores de todas las variables radiométricas y de la mayoría de las variables químicas a excepción del SiO2, la cual es mayor en la Formación Mirador (más arenosa). El procesamiento estadístico de los datos, así como la elaboración de perfiles con las variaciones verticales de las variables utilizadas, permitieron establecer la presencia de “Unidades químico radiométricas” que al ser integradas con la información sedimentológica, muestra que tales unidades representan posibles cambios en los ambientes de depositación, dentro
de los que fue posible identificar superficies de máxima inundación y cuyos límites constituyen a su vez límites de unidades sedimentarias. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3735 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|