SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/3542

Título : Lineamientos para el manejo paisajista de bordes Fluviales
Autor : Rojas Contreras, Arnaldo José
Palabras clave : manejo del paisaje
riparias
Procesos fluviales
bordes fluviales
calidad del agua
recreación pasiva
Fecha de publicación : 16-May-2013
Citación : 2012;1293-0002
Resumen : El propósito de este trabajo es establecer lineamientos para el manejo paisajista de los bordes fluviales urbanos. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) Identificar los problemas que presentan los bordes fluviales urbanos. b) Describir los diferentes materiales utilizados para los tratamientos de bordes fluviales urbanos. c) Examinar y evaluar las técnicas utilizadas en el manejo de bordes fluviales para aplicarlas al paisajismo en los ríos y quebradas urbanas. d) Identificar tipologías de vegetación riparia adecuada para ser utilizadas en los tratamientos de bordes fluviales urbanos. e) Establecer parámetros que permitan definir los lineamientos para el manejo de bordes fluviales urbanos considerando el marco jurídico existente. Con relación a la metodología empleada esta fue de carácter Documental en la cual se recolectará información procedente de conferencias, tratados, libros, páginas Web, entre otros, los cuales aportaron información para identificar, examinar y describir de forma organizada y lo más completa posible las variables que intervienen en el tratamiento de los bordes fluviales urbanos. El nivel de análisis del estudio fue concebido de tipo Descriptivo. La primera fase se efectuó tomando en consideración el estudio del río y su funcionalidad. La segunda fase consistió en la descripción de los métodos y materiales utilizados en las intervenciones fluviales y la tercera fase consistió en la propuesta de lineamientos para la elaboración de Proyectos de Manejo en los bordes Fluviales Urbanos. A partir de los análisis ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: a) Fomentar y mantener los procesos fluviales; b) Mantener la diversidad morfológica natural del cauce y sus bordes; c) Mantener áreas que puedan ser inundadas con cierta periodicidad; d) Incrementar el uso de la vegetación riparia; e) No permitir la construcción de estructuras fijas dentro del cauce; f) Crear franjas de vegetación para protección entre el río y la ciudad; g) Utilizar materiales naturales que se adapten al paisaje y permitan la permeabilidad del agua hacia los acuíferos y h) En los proyectos de manejo se debe contemplar las implicaciones ambientales, funcionales y estéticas del contexto donde se actúa para generar el menor impacto ambiental y visual.
URI : http://hdl.handle.net/10872/3542
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800002838-0-trabajodegrado3RojasContrerasArnaldoJose-000.pdf7.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios