SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3115
|
Título : | Manual teórico-práctico de ingeniería de completación y rehabilitación de pozos escuela de petróleo de la U.C.V |
Autor : | Simancas Segovia, Frank José |
Palabras clave : | Cañoneo de Pozos Petroleros Completación de Pozos Rehabilitación de Pozos Fluidos de Completación |
Fecha de publicación : | 9-Apr-2013 |
Citación : | CD TESIS;I2005 S588 |
Resumen : | El avance de los conocimientos científicos y tecnológicos aplicados en
Venezuela desde comienzos del siglo XX, han causado un gran impacto y afianzado
la evolución de la Industria Petrolera Nacional haciéndola mas segura y productiva
con el trascurso de los años. Consecuentemente, se incrementó el interés por
optimizar las completaciones, utilizando equipos de seguridad mas eficaces, de
acuerdo a las necesidades requeridas para la magnitud de los trabajos a realizar. Estas
medidas facilitan el desarrollo de la labor, alcanzando óptima calidad en la
producción y haciendo las jornadas de trabajo mas eficientes y menos peligrosas. Por
ello es importante y fundamental resaltar el hecho de que se deben tener los
conocimientos suficientes para hacer una buena completación, ya que esto traerá
como consecuencia que la vida productiva de los pozos y la producción misma, sea
cada vez mayor. Es decir, que cuando se realiza una buena completación, utilizando
los equipos adecuados, se está en la condición de que la comunicación entre el
yacimiento y el pozo sea óptima. Sin embargo, cuando no se logra que esto suceda
surge la necesidad de realizar ajustes en las completaciones e incluso efectuar
cambios en las herramientas utilizadas, como también modificaciones en la formación
hasta lograr un mejor desempeño. Estos trabajos se clasifican de acuerdo al cambio
que se desea realizar. Cuando se habla de cambios a nivel de zonas productoras se
refiere a trabajos de reacondicionamiento o rehabilitación; y cuando se habla de
trabajos que no involucran las zonas productoras se refieren a la reparación de
pozos. Con este Manual, se pretende exponer los distintos tipos de equipos de
superficie y subsuelo tales como el Cabezal, las Válvulas Impiderreventones, las
Empacaduras, los Mandriles, etc; así como también los Fluidos de Completación, el
Cañoneo y los procedimientos adecuados para la realización del cañoneo. En cada
capítulo se presentan algunos ejemplos y programas que facilitarán al estudiante a
entender mejor la materia y así tendrá una manera más fácil de visualizar los distintos
pasos y operaciones que se realizan en la Ingeniería de Completación y
Rehabilitación de Pozos. Finalmente se espera que los usuarios de este Manual
dispongan de una herramienta útil para el mejor manejo y entendimiento de los temas
planteados para fortalecer los conocimientos y elevar el rendimiento académico en
esta área tan importante de la Ingeniería de Petróleo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3115 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|