SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/21818

Título : Definiciòn de un modelo sismoestratigràfico sobre las unidades cronoestratigràficas sedimentadas durante el mioceno temprano-Medio en la divisiòn Carabobo, ubicada en la Faja Petrolìfera del Orinoco
Autor : Betancourt E., Gabriel A.
Palabras clave : Faja Petrolìfera del Orinoco
Carabobo (Estado)
Cronoestratigrafìa
Mioceno temprano
Fecha de publicación : 4-Aug-2022
Citación : TESIS B466 2019 G;
Resumen : propósito de este trabajo es realizar un modelo para una interpretación sismoestratigráfica ajustada a conceptos de estratigrafía secuencial y de esta forma predecir las condiciones de el o los yacimientos presentes en el área, (División Carabobo) mediante la integración de estudios biestratigráficos, estudios sedimentológicos de núcleos. Para ello se creó una base de datos con la finalidad de evaluar, validar y certificar la veracidad y confiabilidad de los datos de entrada para su interpretación, además de su acondicionamiento y mejora mediante el ajuste de los misties de cada una de la líneas sísmicas que lo requirieron, aplicación de paletas de colores y escala de amplitud para mejora la nitidez de las líneas sísmicas, para disminuir al máximo la incertidumbre de dicha interpretación. Esta se realizó VIII a nivel estratigráfico (correlación Litológica), a partir de registros GR_Z, RHOB_Z, DT_Z y SP_Z certificados por los geofísicos expertos, que permitió correlacionar a nivel regional las superficies , SB-1, SB-2, SB-3, MRS-1,MRS-2,MFS-1 y MFS-2 a lo largo de 24 secciones geológicas, su identificación permitió localizar cada uno de los sistemas encadenados presentes, aplicando el Modelo de Secuencia Depositacional IV (variante de la escuela Exxon) que ubica al límite de secuencia al final de la caída del Nivel Base, logrando definir: dos sistemas encadenados de bajo nivel (LST), tres sistemas encadenados transgresivos (TST) y dos sistemas encadenados de alto nivel (HST) , dicha correlación una vez realizado el amarre correspondiente (Sísmica-Perfil de pozo) a partir de la realización del sismograma sintético sobre el pozo CIS-1, permitió reducir al máximo la incertidumbre en la extensión de las superficies límites principales, SB- 1,MFS-1,MRS-2 y SI-1 contenidos en los horizontes sísmicos H1,H2,H3 y H4 respectivamente, a lo largo de toda el área. Esto permitió evaluar donde la resolución sísmica (Sísmica 2D y 3D) lo permitió, las variaciones de los patrones sismoestratigráficos de la columna estudiada (Progradantes y Retrogradantes) y sus terminaciones sísmicas características por debajo y encima (Onlap y Downlap) de cada una de las superficies evaluadas, Limites de secuencias (SB), superficies de máxima regresión (MRS) y superficies de máxima inundación (MFS), que delimitarán cada uno de los sistemas encadenados presentes. Dicha correlación se realizó mediante un mallado de correlación paralelo y perpendicular a la sedimentación (Estudios Previos) a nivel de datos sísmicos, además mediante la generación del mapa estructural en profundidad en base al marcador geológico SB-1(Basamento) del área se logró determinar el estilo estructural imperante en la zona y la influencia de la tectónica sobre la sedimentación de las unidades presentes en el área a través de la identificación de los rasgos estructurales más importantes.
URI : http://hdl.handle.net/10872/21818
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TOMO Gabriel Betan_Octubre DIGITALIZAR.pdf16.52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios