SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/21787

Título : Caracas, 1753-1810. Morfología y funciones urbanas desde la cotidianidad
Autor : Salazar Bravo, Rosario
Palabras clave : FAUASCENSO
FAU
Morfología
funciones
dinámica
cotidianidad
historia urbana
Fecha de publicación : 21-Jul-2022
Resumen : La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la influencia que tuvieron sobre las características morfológicas y funcionales de la Caracas comprendida entre 1753 y 1810, las actuaciones de sus gobernantes y ciudadanos comunes, siguiendo pautas o decisiones de diverso tipo. Las ideas fueron aproximarse a los patrones de distribución espacial de las actividades urbanas a la luz de las razones que podrían haber incidido en su configuración, identificar la volumetría de sus construcciones y analizar su incidencia en la conformación de una morfología particular, precisando, además, la dinámica de sus oficios y quehaceres cotidianos. Estos temas se abordaron a partir de un análisis inscrito en la corriente historiográfica denominada historia cultural urbana, centrada, en esta ocasión, en el análisis de fuentes documentales primarias, oficiales y privadas. Acercarse a la resultante de la unión de los personajes, edificaciones, actividades y circunstancias que representaron el día a día característico de la ciudad ha permitido concluir que a las actuaciones llevadas a cabo en el período de análisis por la dirigencia metropolitana y las autoridades locales con implicaciones sobre su desarrollo físico y el devenir de las actividades desarrolladas en su interior, se sumaron, en ocasiones de manera contundente, las actuaciones de actores ligados a las esferas religiosa, económica, técnica y social; la imbricación de todos tuvo una expresión espacial-morfológica y un funcionamiento urbano característicos. La evidencia analizada arrojó que el damero creció adaptándose a la topografía y perdiendo su simetría ante la combinación entre la presión hacia la ocupación ejercida por parte de los habitantes y cierta lasitud en la respuesta de las autoridades ante este hecho. Quedó además demostrado que la mayoría de las casas eran de escala reducida, por lo que la volumetría se presentaba relativamente uniforme, salvo alrededor de contados hitos como las iglesias y algunas construcciones de los confines periféricos. Por último, la misma evidencia permitió conocer que esta Santiago de León de Caracas, más allá de su condición de „objeto‟ concluso, estuvo sujeta a una importante dinámica urbana caracterizada por la presencia de un gran número de actividades cuyo desarrollo le dieron color, movimiento y heterogeneidad.
Descripción : Trabajo de Ascenso a la Categoría de Asociado. Tesis Doctoral presentada ante la Universidad Central de Venezuela para optar al Grado Académico de Doctor en Arquitectura
URI : http://hdl.handle.net/10872/21787
Aparece en las colecciones: Otras

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Doctoral RSalazarBravo 2012.pdf4.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios