|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21699
|
Título : | Construcción social de la (In)seguridad ciudadana y formas de alteridad en espacios urbanos de libre acceso: La elaboración de una identidad urbana. Caso: Plaza Bolívar de Caracas, Municipio Bolivariano Libertador |
Autor : | Marquez, Pavelyn |
Palabras clave : | FAUASCENSO FAU construcción social (in)seguridad ciudadana identidad alteridad espacio público |
Fecha de publicación : | 30-May-2022 |
Resumen : | Esta investigación se interesa por la construcción social alrededor de la (in)seguridad de los usuarios del espacio público, a fin de identificar su expresión en las formas de alteridad que se generan en estos espacios de libre acceso y su impacto en la conformación de una identidad urbana. El caso seleccionado es la Plaza Bolívar de Caracas (PBC), ubicada en la Parroquia Catedral del Municipio Bolivariano Libertador, del Distrito Metropolitano de Caracas. Se consideró la orientación fenomenológica como la más apropiada para propiciar el acercamiento a la forma en que las personas construyen socialmente la (in)seguridad, así como la manera cómo esta construcción influye en la alteridad que tiene lugar en los espacios de libre acceso. Se selecciona el diseño cualitativo, a partir del cual se pretende recoger contenidos densos relacionados con el tema de interés. Bajo esta perspectiva se optó principalmente por la observación flotante y la entrevista semiestructurada, como herramientas para el levantamiento de los datos. Dentro de las reflexiones más relevantes producto del proceso de investigación, se encuentra que la seguridad ciudadana constituye un derecho fundamental, incluso para el ejercicio de otros derechos de los ciudadanos. En razón de lo cual, se revela como un asunto de interés prioritario en los estudios urbanos, particularmente en la planificación urbana. En el caso de la PBC, sus usuarios construyen una concepción integral de la seguridad, que incluye tanto la posibilidad de ser víctima de delitos, como elementos relacionados con la calidad de vida. En este marco, la mayoría de los usuarios consideran la PBC como un espacio seguro, muestra de ello es la intensa dinámica que caracteriza al lugar. Ciertos elementos se confabulan para propiciar esta sensación de seguridad, dentro de los que destacan que es un espacio conocido, el arraigo al lugar, la buena accesibilidad con la que cuenta la plaza, las buenas condiciones físico ambientales en las que se encuentra el entorno: funcionamiento del transporte público, buenas condiciones de las vías y de las aceras; se suma a estos elementos la guardia y custodia de la plaza por parte de la Guardia Patrimonial y la Policía de Caracas. A pesar de las condiciones que ofrecen seguridad, algunos elementos propician condiciones de inseguridad. Los usuarios de la plaza destacan la situación de inseguridad presente en el país, lo cual los mantiene en alerta. Otro elemento es la polarización política que también opera a nivel nacional, pero que, en la plaza en particular, constituye un elemento que se suma en la construcción social de la inseguridad. En este sentido, es oportuno destacar a partir de los testimonios levantados que, muchos de los usuarios identifican la plaza como espacio de la revolución, o lo que es lo mismo, de las personas afectas al gobierno; en razón de lo cual, el otro, cuya perspectiva política se ubica en la oposición representa una amenaza a las condiciones de seguridad y tranquilidad que reinan en este espacio. En cualquier caso, la PBC, en esas condiciones de (in)seguridad se muestra como un espacio que convoca a los usuarios para el uso y disfrute, evidencia que la ciudad sigue latiendo a través del espacio público. Este espacio se ha renovado constantemente desde su fundación, mostrando cambios en los usos y actividades a lo largo del tiempo, con lo cual demuestra que tiene una importante capacidad de adaptarse a las necesidades de los usuarios. A partir del análisis, se asoman algunas sugerencias relacionadas con la seguridad ciudadana y la alteridad en el espacio público. Por un lado, que se involucre a las organizaciones comunitarias en un trabajo conjunto con los entes de seguridad del Estado con competencia en la plaza. Igualmente, que se minimice el impacto visual de la presencia policial, con la intención de potenciar los ojos naturales que vigilan la plaza. Por otro lado, reducir la intensidad con la que se viene llevando a cabo los actos políticos en el lugar, a fin de potenciar la inclusión de los otros en la plaza. En otro orden de ideas, se sugiere abordar, bajo la misma perspectiva teórica-metodológica, el estudio aquí propuesto, a través de otros espacios emblemáticos de la ciudad. Asimismo, partiendo de los resultados arrojados por esta investigación, se propone abordar el tema desde una perspectiva cuantitativa, con el fin de complementar la mirada que se ha privilegiado en esta oportunidad. |
Descripción : | Trabajo de Ascenso a la Categoría de Agregado |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21699 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|