|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/19152
|
Título : | Caracterización mineralógica de intervalos del cretácico y su influencia en registros petrofísicos en el pozo MJOC-605, campo Jobo, Faja Petrolífera del Orinoco |
Autor : | Mendoza A., Michelle A. |
Palabras clave : | Minerales pesados Radioactividad Registros petrofísicos Monacita Faja Petrolífera del Orinoco |
Fecha de publicación : | 26-Jul-2018 |
Citación : | TESIS M523 2018 G; |
Resumen : | La siguiente investigación se encuentra enmarcada dentro del Proyecto regional “Identificación y características de yacimientos del Cretácico, PDVSA Oriente” Faja Petrolífera del Orinoco, el cual muestra un nuevo escenario en cuanto a características de Hidrocarburos, Algunos de los métodos empleados para su exploración y caracterización permitieron estimar la litología y composición mineralógica de las formaciones, así como rasgos importantes, donde a intervalos de profundidades del Cretácico, específicamente de la Formación Canoa fueron registradas concentraciones anómalas de torio, enmascarando lutitas y arenas, creando incertidumbre a la hora de su interpretación. Entre los métodos utilizados están aquellos que se basan en la medición de la radiación natural asociada al U, Th y 40K El presente trabajo consistió en realizar una caracterización mineralógica y determinar la posible asociación de la actividad de torio, uranio y potasio, en muestras de minerales pesados de sedimentos para conocer la influencia de los mismos en la interpretación de los registros Gamma Ray e incluye el desarrollo de x una metodología de separación y aplicación para el análisis de minerales pesados previamente concentrados mediante técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas de exploración, de modo de incorporar una poderosa herramienta a los estudios de prospección de yacimientos minerales y de geoquímica ambiental.. A través de técnicas de separación mineral por densidad se ubicaron las fracciones de minerales livianos y se concentraron los minerales pesados presentes en las muestras de los intervalos de profundidades de estudio, Se separaron las fases minerales con un separador magnético utilizando corrientes de 0,8 1,2 Amper, se realizó el análisis petrográfico con las secciones epóxicas y se identificaron minerales presentes; a través de análisis de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) se determinaron las fases minerales, morfología, y composición química, identificando los siguientes elementos: Si, Ti, Fe, Zr, Th, Ce, La, Nd, entre otros, infiriendo se tratase de fases minerales de ilmenita, hematita, rutilo, monacita, zircón, y cuarzo, soportado y verificado por el análisis petrográfico y lupa microscópica. Se utilizó el programa ImageJ el cual cuenta con un software que permite calcular parámetros morfométricos, obteniendo valores muy cercanos a los medidos mediante el análisis visual cuantitativo. Los resultados obtenidos a escala de registros petrofísicos exhiben posibles respuestas asociadas a la mineralogía, para las cuales fueron determinados elementos asociados a las anomalías presentes en el gamma ray espectral, siendo estas directamente atribuidas a la presencia de torio en las variedades de Monacita, y la abundancia del zircón entre los que también se tiene contenido de radioactividad, así como otros minerales con Ti en donde se puede dar la sustitución de elementos como el U. En cuanto a procedencia sedimentaria se sugiere una fuente ubicada en el sur dado por el cratón de Guayana, debido a la asociación mineral de la provincia Imataca, específicamente por la monacita la cual se presenta en pegmatitas y granitos, y es característica del Grupo Temblador del Cretácico en el área mayor de oficina (Hedberg et al., 1947 |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/19152 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|