SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/18793

Título : Sistema de gobernanza en los asentamientos de las zonas rurales en Santa Catarina: Fundamentos Teóricos
Otros títulos : System of governance in settlements in rural Santa Catarina: Theoretical Reference
Autor : Simon, Paulo Henrique
Forcellini, Fernando Antônio
Agrasso Neto, Manoel
Palabras clave : Gobernanza
Asentamientos
Santa Catarina
AVEGID
AIGID
Fecha de publicación : May-2012
Citación : Simon., P, H.; Forcellini., F, A. & Agrasso N., M.; (2012). Sistema de gobernanza en los asentamientos de las zonas rurales en Santa Catarina: Fundamentos Teóricos. Antoquia, Medellín, Colombia; Avegid.
Resumen : El artículo presenta los fundamentos teóricos de una investigación, a nivel de doctorado, en andamiento en el Programa de Postgrado en Ingeniería de Producción, de la Universidad Federal de Santa Catarina. Tiene como objetivo proponer un Sistema de Gobernanza en los Asentamientos de las Zonas Rurales de Santa Catarina. El método de investigación es teórico y conceptual, complementada con estudios de casos y de campo. Como enfoque y marco conceptual para este estudio fue elegido, en cuanto al tema información y comunicación, el estudio de UNESCO: “Las TIC para la Gobernabilidad: la contribución de las tecnologías de la información y comunicación a la gobernalidad local en América Latina”. Para el tema Gobernanza fue elegido el concepto de Gobernanza de Sorensen y Torfing (2008) citado en Denhardt (2012, p. 172). Para el tema Capital Social, fue elegido el concepto de Coleman (1999:39) que entiende capital social como un recurso para las personas, producido por los cambios en las relaciones interpersonales que facilitan ciertas acciones y por lo tanto el capital social depende de la acción individual para producir un bien colectivo y sostenido por dos pilares, la confianza y reciprocidad (COLEMAN, 1999:39). Para el tema Sostenibilidad, fue elegido lo que afirma Porter (1989), que el enfoque económico de la sostenibilidad de una organización puede ser analizado en virtud de la fuerza de esta misma organización en mantener su desempeño sobre el promedio en el largo plazo, es decir, tener una ventaja competitiva sostenible. El estudio teórico y conceptual acerca de la información y comunicación, gobernanza, capital social y la sostenibilidad, es del 85% de avance.
URI : http://hdl.handle.net/10872/18793
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
4.PAULO HENRIQUE-SISTEMA DE GOBERNANZA-RESULTADOS PONENCIA..pdf621.95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios