SABER UCV >
1) Investigación >
Informes Técnicos >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/17763

Título : ROBERTO BOLAÑO: POÉTICAS DEL MAL
Autor : González, Daniuska
Palabras clave : Literatura
poéticas del mal
Fecha de publicación : 15-Feb-2018
Descripción : Para Adorno, después de Auschwitz, de su horror, sólo debió quedar el silencio. Demasiadas muertes, demasiada barbarie, para continuar con la poesía, con el canto sustancial de la vida. Pero Auschwitz, como Belsen y el archipiélago GULAG soviético, constituyeron sólo el comienzo de lo inequívoco, el mito fundacional negativo apenas esbozado. Los finales del siglo XX y el inicio del XXI afirmaron la posibilidad de una nueva (y más perversa) sintaxis del horror: en el Cono Sur latinoamericano, en un sótano de cualquier calle o en bases militares convertidas en espacios de la muerte, miles de personas sufrieron torturas y fueron desaparecidas; o, más recientemente, frente a las cámaras de la televisión, dos extremistas islámicos decapitaron a un prisionero en Irak. Ya sea a través de la desaparición de 30.000 personas o del asesinato público, filmado hasta en el detalle más atroz, no hay dudas de que algo ha metamorfoseado su forma: el mal. En el espacio de la narrativa latinoamericana contemporánea, que intenta representar el horror, consecuencia de un sujeto cada vez más indiferente ante la barbarie, ya sea como ejecutor o testigo de ésta, se coloca la escritura de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Blanes, Barcelona, 2003). Esta investigación se centrará en el estudio de las estrategias de representación del mal en la obra del autor, todas dentro de la literatura y denominadas poéticas del mal: una primera que sobreexpone el mal absoluto a partir de las situaciones límite, como la de la tortura, y relacionadas con ésta, el silencio o el grito y la fractura de sentidos; el crimen, la violencia y la transgresión como experiencias, hasta sublimes, de y para la escritura; y una segunda, donde la literatura se hace completamente territorio del mal radical, para lo cual se cartografían dos zonas de construcción: la mediocridad y el fracaso (y dentro de estos, las consideradas figuras canónicas). Estas poéticas señalan hacia la elaboración de un sujeto cuya operación textual está marcada por el mal insustancial, tanto en una lógica del tiempo contemporáneo (vacío, reiterativo y disonante) como de la propia literatura. Después de múltiples lecturas a esta narrativa, se puede concluir que la escritura se afirma con sangre y es “una propuesta seria y criminal” (Bolaño, 1996 a: 97), creada por “una epifanía de psicópatas, asesinos en serie, perturbados mentales” (155) junto con torturadores y miembros de cuerpos represivos, además de representar “el exterminio” (49). Insistiendo siempre en que el mal se edifica dentro de la literatura, en su génesis y su arqueología, este trabajo pretende mostrar cómo, a pesar de los cánones y las sociedades de discursos -tomando el término de Foucault-, la literatura no está a salvo de los efectos del mal y cómo puede convertirse en uno de sus lugares fundamentales de enunciación.
URI : http://hdl.handle.net/10872/17763
Aparece en las colecciones: Informes Técnicos

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
gonzalez_daniuzka_doctoral.pdf3.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios