SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/15669

Título : Estudio de la calidad del agua del humedal costero, Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda, Venezuela.
Autor : Diaz Zambrano, Sandra Yamilet
Palabras clave : Calidad de Agua
Laguna de Tacarigua
Parámetros Microbiológicos
Fecha de publicación : 17-Apr-2017
Citación : Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-18593
Resumen : RESUMEN En el presente trabajo, se realizó la evaluación de la calidad del agua, en 16 estaciones de muestreo dentro de las cinco lagunas internas del Parque Nacional Laguna de Tacarigua conocidas como: el Guapo, Placer, Laguna Grande, Cazote, Laguna Arena y en el sector la boca. Las estaciones se seleccionaron considerando los distintos aportes de ríos y caños que desembocan en el mismo, incluyendo el aporte de aguas marinas. Se realizaron mediciones In situ de: temperatura, conductividad, pH, salinidad, turbidez y profundidad; además se colectaron muestras para realizar en el laboratorio, la determinación de especies químicasy DQO (solo para seis lugares con niveles de cloruro por debajo de 2000 mg/l); así mismo, para análisis microbiológicos para bacterias heterótrofas, y especies Vibrio, incluyendo indicadores de calidad sanitaria como coliformes totales, coliformes fecales y enterococos. Los resultados mostraron una variabilidad en las diferentes zonas, lo cual puede ser atribuida al aporte de los diversos afluentes en algunas estaciones y a la constante intrusión de aguas marinas en otras; lo que queda evidenciado a través de los parámetros medidos In situ a saber: la temperatura fluctúo de 26,6°C (C. Mono) a 31,3(C. San Ignacio); para la conductividad y la salinidad se mostraron una relación directa,con valores más altos en la Boca de 50400 μS/cm y 3,2% respectivamente; mientras que los valores más bajos fueron obtenidos para el C.Madre Casaña de 163 μS/cm y 0%; en lo que respecta al pH se determinó un rango de 6,9 (C. Mono) a 8,7 (Boca)lo que indica un carácter neutro a ligeramente alcalino, en lo que respecta a la turbidez el mayor valor se ubica para el sector el Guapo (160 NTU) y el menor para la Boca (5,80NTU); la profundidad varió desde 0,7m Laguna Arena hasta 2,40 m para la Boca. En lo que respecta a las otras determinaciones químicas realizadas, se puede señalar que las aguas de la Laguna, pueden ser caracterizadas químicamente de acuerdo a la cantidad de iones mayoritarios que estas poseen y utilizando el diagrama de Piper en: un 69% como aguas cloruradas-sódicas; un 19% cloruradas-sódicasmagnésicas y un 12% cloruradas-magnésicas. Los resultados obtenidos de los indicadores de calidad microbiológica establecidos en el Decreto 883 (Gaceta Oficial N° 5021, 1995. Normativa Nacional) coliformes totales y coliformes fecales, indican que los sectores que tienen calidad de agua aceptable son El Cazote, Laguna Arena y la Boca y algunos zonas como Manatí, C. San Ignacio, Carambola y Las Lapas, porque su abundancia (UFC/100 ml), no supera los límites establecidos para el Tipo 4 de agua destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva, comercial y de subsistencia, de contacto directo o indirecto con el hombre. Sin embargo, para indicadores como los enterococos según normativa internacional solo tendrían agua de calidad aceptable C. San Ignacio y la Boca. En lo que respecta a la determinación de bacterias heterótrofas se determinó que solo en el C. El Mono no se detectó estos microorganismos, lo que indica que en las demás zonas muestreadas de la Laguna se determinó la presencia de una gran cantidad de materia orgánica, este resultado se confirma con lo obtenido para la DQO cuyo menor valor y aceptable también se obtuvo para C. Mono. Finalmente, solo en C.Pirital y Marapatá no se detectó especies Vibrio, lo que indica que en la Laguna existe la presencia de estos microorganismos que son causantes de enfermedades gastrointestinales al ingerir alimentos o aguas contaminadas con estos. Las determinaciones realizadas en general indican que la Laguna es un ecosistema natural muy dinámico, que al pasar de los años se ha vuelto muy frágil, debido a los diversos factores internos como externos, que ponen en riesgo no solo la vida de un gran cantidad de especies cuyo refugio son los diversos ambientes de la Laguna, sino la salud y bienestar de los habitantes de las poblaciones cercanas. Debe resaltarse que el presente Trabajo Especial de Grado forma parte del Proyecto PPD:VEN/SGP/OP4/Y3/RAF/15, financiado por el PNUD. Palabras claves: Calidad de Agua, Laguna de Tacarigua, ParámetrosFisicoquímicos, Parámetros Microbiológicos.
Descripción : TUTOR: Dr. Ramón Montero
URI : http://hdl.handle.net/10872/15669
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TEG SANDRA DIAZ.pdf3.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios