|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14926
|
Título : | Estudio geológico, marino y ambiental del tramo costero Maiquetía-Caraballeda, Edo. Vargas |
Autor : | Lima H., Guillermo J. |
Palabras clave : | VARGAS (ESTADO)-ESTUDIO GEOLÓGICO BATIMETRÍA |
Fecha de publicación : | 7-Mar-2017 |
Citación : | TESIS L629 2003 G; |
Resumen : | La fisiografía y batimetría del Mar Caribe frente al área bajo estudio, se caracteriza por un incremento constante de las pendientes del fondo marino en sentido este-oeste. Los aportes de sedimentos al sector costero bajo estudio provienen casi exclusivamente de los ríos y quebradas que drenan la fachada norte de la Cordillera de la Costa. La granulometría, texturas y composiciones mineralógicas de los materiales aportados por las cuencas fluviales dependen de las litologías aflorantes en las mismas, que incluyen gneises, augengneises, esquistos y en menor proporción, en zonas localizadas, mármoles y rocas ígneas. Los oleajes cotidianos presentan direcciones persistentes desde el NNE-NE con alturas en rompientes entre 0.3 y 1.25 m y períodos de 6.5 a 8.5 seg, interrelacionándose con una llanura costera sumamente estrecha e interrumpida por la presencia de una serie de abanicos aluviales, cuyo origen es el transporte y posterior depositación de sedimentos de pobre escogimiento sobre las cuencas bajas de los ríos y quebradas, donde se desarrollaron asentamientos urbanísticos, así como actividades industriales, turísticas y portuarias. Los efectos y las posteriores labores de remoción y limpieza de los materiales transportados por los aludes torrenciales, generaron cambios sobre el medio físico en la zona bajo estudio, que a menudo, modificaron completamente las características morfodinámicas presentes antes de la tragedia de Diciembre de 1999. Por esta razón en este trabajo se establecieron de manera detallada las características de la dinámica sedimentaria prevaleciente, enfatizando tanto en las zonas de aporte como de pérdida de sedimento de manera puntual o por segmentos lineales de costa, elaborándose lo que se denomina como "Volúmenes de Control" según la metodología utilizada por el U .S. Anny Corps of Engineers Research Center . Es de suma importancia la evaluación periódica de las obras de ingeniería de costas de protección, especialmente las construidas o en ejecución después del evento e 1999, como lo son: zonas de bote de materiales, espigones gemelos para la canalización de ríos y quebradas, espigones para retención de sedimentos, escolleras perimetrales de protección costera, dragados para la restitución de playas y otras dársenas colmatadas, a fm de constatar sus condiciones de utilidad a los fines propuestos, en los respectivos diseños. A través de programas de seguimiento se pueden establecer datos de línea base, para determinar las características actuales del oleaje en rompientes y texturas sedimentarias en playas de interés turístico. No es posible catalogar de impacto ambiental a los efectos suscitados sobre el medio físico marino costero por el evento de Diciembre de 1999, debido a que el mismo es una catástrofe natural, pero podemos evaluar el impacto que generan las actividades de remoción, disposición hacia el mar y limpieza de escombros, acciones de carácter antrópico, posteriores al evento. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14926 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|