SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/14046

Título : Automatización de sistemas de iluminación en edificaciones comerciales y de transporte masivo
Autor : León A., María Eugenia
Palabras clave : Iluminación de Edificaciones
Automatización en Iluminación
Energía Alternativa
Eficiencia Energética
automatización de sistemas
edificaciones comerciales
transporte masivo
ahorro energético
lámparas
luminarias
fotovoltaica
eólica
Fecha de publicación : 18-Jan-2017
Resumen : Desarrollo de una metodología para la automatización de sistemas de iluminación en edificaciones comerciales y de transporte masivo, con la finalidad de maximizar el grado de confort, el ahorro energético y la eficiencia. Este trabajo tiene como propósito esbozar un procedimiento que facilite el uso racional de la energía lumínica, pensando en sistemas que favorezcan su ahorro mediante la automatización, y la energía alternativa. La metodología consta de tres parte principales, las cuales permiten desarrollar paso a paso un sistema de iluminación confortable y eficiente energéticamente, que cumpla con las normas nacionales e internacionales, las cuales son: Proyecto de iluminación, estudia las nuevas tendencias tecnológicas en lámparas y luminarias, así como también su distribución en la edificación por medio del software Dialux. Proyecto de control, estudia la tecnología a utilizar en automatización para controlar la iluminación según la iluminación natural y las necesidades de la edificación. Proyecto de energía alternativa, se plantea la energía fotovoltaica y eólica, sus principales componentes y un método de cálculo para dimensionar dichos sistemas. La técnica desarrollada se aplicó en la Estación de Metro Pérez Bonalde, la cual disminuyo el consumo eléctrico a 19,1% en el nivel del anden y mezanina, esto a través del cambio de luminarias, lámparas, creando escenas de control y realizando una alimentación del 30% con energía fotovoltaica. A pesar que el ahorro de energía eléctrica es aproximadamente del 80,9% la implementación de la energía fotovoltaica incrementa los costos del diseño a un 47% debido a que esta tecnología todavía no se encuentra totalmente desarrollada en el país.
URI : http://hdl.handle.net/10872/14046
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis.pdf3.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios