SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/12560

Título : Correlación del δ18 o, susceptibilidad magnética y cociente s, en el pozo saltarín 1a (Colombia), usando redes neuronales difusas
Autor : Da Silva, Ana L.
Palabras clave : técnica computacional
redes neuronales difusas
(RND)
foraminíferas bénticas
pozo Saltarín 1A
Mioceno Inferior
tasa de sedimentación constante
superficies de erosión
Fecha de publicación : 2-Nov-2015
Resumen : En el presente trabajo se busca establecer mediante el uso de la técnica computacional de redes neuronales difusas (RND), la posible relación entre los valores globales de δ18 O obtenidos de foraminíferas bénticas y los valores de dos parámetros magnéticos de cociente S (CS) y susceptibilidad magnética (χ) medidos a un números de muestras del pozo Saltarín 1A, ubicado en la Cuenca Sedimentaria de los Llanos Orientales de Colombia. Para llevar a cabo las pruebas computacionales debimos asociar los valores de CS, χ y δ18 O, para esto se realizaron estudios bioestratigráficos entre los estudios que realizamos se encuentra el estudio de foraminíferos y palinología. Sin embargo, a partir de estos estudios no logramos establecer las edades de las muestras por lo que debimos asumir la hipótesis de una tasa de sedimentación constante entre dos amarres de edades disponibles, los cuales sitúan al tope del Mioceno Inferior a 305 metros y al tope del Mioceno Medio a 610 metros de profundidad aproximadamente. El sistema difuso fue construido considerando tres combinaciones de datos de entradas: δ18 O – CS, δ18 O – χ, δ18 O – CS – χ; esto se realizó con el fin de determinar la influencia de cada parámetro sobre los valores del 18O inferidos. Obteniéndose la mejor inferencia mediante la combinación de valores de entrada δ18 O – CS – χ, con ecuaciones del tipo: δ18 O= aCS + bχ+c. Debido a que asumimos una tasa de sedimentación constante, decidimos dividir los datos en cuatro secciones de espesores iguales (en profundidad), con la finalidad de estimar cuán realista resulta esta consideración. Encontrándose que la inferencia desmejora a en la última sección, esto puede deberse a que en esta sección existe una gran densidad de superficies de erosión, indicándonos que gran parte de la continuidad en la secuencia estratigráfica se ha perdido. Resultando así inadecuada la hipótesis de una tasa de sedimentación constante, la cual podría estar influyendo negativamente en la inferencia.
URI : http://hdl.handle.net/10872/12560
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TEG Ana Luisa Da Silva.pdf4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios