|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/11222
|
Título : | Diagnóstico preliminar del síndrome del edificio enfermo. caso: edificio trasbordo Escuela de Administración y Contaduría - UCV |
Autor : | Hernández, Hy Leen Landaeta, Verónica C. |
Palabras clave : | Síndrome Calidad Aire Ambiente Contaminantes Edificio Enfermo limpieza mantenimiento piel mucosas sistema respiratorio sistema nervioso central personas |
Fecha de publicación : | 15-Jul-2015 |
Resumen : | El Síndrome del Edificio Enfermo (S.E.E.) se puede definir como un problema que involucra múltiples disciplinas y aspectos de diseño, construcción para un edificio dado, principalmente de limpieza y mantenimiento; se caracteriza por la presencia de uno o varias afectaciones en la estructura, las cuales ocasionan síntomas inespecíficos de la piel, mucosas, sistema respiratorio y/o sistema nervioso central en las personas que allí laboran o habitan. Generalmente estos síntomas son de aparición rápida y desaparecen al salir del mismo, ya que están vinculados a la permanencia en el interior de las instalaciones. En el edificio, las personas pueden presentar síntomas muy diferentes; normalmente son molestias o quejas relacionadas con la falta de confort y no son una amenaza seria para la salud fisiológica, al menos a corto término. Al ser el edificio de Administración y Contaduría – U.C.V. un lugar donde se realiza actividad docente, se pretende identificar el tipo y gravedad del problema manifestado. ¿En realidad los síntomas que presenta el edificio trasbordo se corresponden con los del Síndrome Edificio Enfermo?, ¿Son estos síntomas los que están ocasionando las afecciones observadas en el personal docente, administrativo y estudiantil?, ¿Estarán la humedad, ventilación, temperatura, bioaerosoles, CO, entre otros, en concentraciones superiores a los límites óptimos permitidos por norma? La etapa inicial del estudio se basó en una revisión general de la edificación y en el diseño y aplicación de un cuestionario distribuido de forma aleatoria, el cual arrojó un sondeo preliminar de las condiciones del edificio sirviendo de patrón para establecer el plan de muestreo. La segunda etapa consistió en la definición del plan de muestreo de los contaminantes y parámetros ambientales, producto de análisis del cuestionario aplicado. La tercera etapa consistió en la medición de Temperatura, Iluminación, Gases, Velocidad de Aire, Polvo y Bioaerosoles (Hongos y Bacterias). Este diagnóstico preliminar se realizó basándose en la información y planos suministrados por el personal que allí labora, se cotejó gran parte del estado actual del edificio con las Normas Venezolanas COVENIN y las Notas Técnicas de Diagnóstico Preliminar de Síndrome del Edificio Enfermo. Caso: Escuela de Administración y Contaduría – UCV Hernández M., Hy Leen – Landaeta P., Verónica C. Prevención Españolas (NTP). Cabe destacar que hubo parámetros estimados que no pudieron ser comparados con las normas debido a la naturaleza cualitativa de las técnicas aplicadas durante el desarrollo experimental de la presente investigación. Los resultados obtenidos evidencian afectaciones producidas por el ruido que generan las conversaciones en los pasillos del edificio, escasa iluminación, falta de ventilación generando a su vez percepción de olores corporales y de humo de tabaco así como altas temperaturas y humedad. Adicionalmente, se estimó la presencia de las afectaciones inherentes al SEE en el personal docente, administrativo y estudiantil: Dolor de cabeza, congestión nasal, enrojecimiento de los ojos, entre otros; afectaciones que para un 55,43% de los encuestados los aqueja durante la estancia en el edificio y desaparecen las afectaciones durante los días que no permanecen en las instalaciones del mismo. Con respecto a los Bioaerosoles, puede apreciarse que el pasillo de Planta Baja, el pasillo de Primer Piso y ambas U.M.A´s (tanto de Planta Baja como la del Primer Piso) son las áreas que presentan la mayor concentración de contaminantes ambientales (bioaerosoles), llamando la atención sobretodo que ambas U.M.A. presentaran los mas altos valores en los 3 (tres) muestreos realizados. Con respecto al Polvo y a los Gases, los informes y muestreos preliminares indicaron la escasez de concentraciones representativas de estos contaminantes, lo cual fue corroborado en el presente estudio. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/11222 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|