SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/11089
|
Título : | Evaluación del comportamiento estructural del edificio de Ingeniería Sanitaria de la Ciudad Universitaria de Caracas |
Autor : | Arozena, Eguzki M. |
Palabras clave : | evaluación estructura concreto Ingeniería Sanitaria concreto armado áreas de acero vigas columnas |
Fecha de publicación : | 13-Jul-2015 |
Resumen : | El trabajo presentado se enmarca dentro de la línea de investigaciones y estudios que viene desarrollando el Departamento de Ingeniería Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad central de Venezuela (UCV) junto con el Consejo de Preservación y Desarrollo de esta casa de estudios (COPRED), para la evaluación de las condiciones actuales en las cuales se encuentran las obras y estructuras de la Ciudad Universitaria de Caracas. En este orden de ideas en la presente investigación se realiza la evaluación del comportamiento estructural del Edificio de Ingeniería Sanitaria, a fin de continuar el proceso sistemático de registro de las obras de concreto armado ubicadas en la Ciudad Universitaria de Caracas. Para lograr este objetivo se desarrolló una metodología que se divide principalmente en tres etapas. La primera corresponde a la recopilación de información concerniente a los datos de la edificación, incluyendo reseña histórica, información planimétrica y levantamiento en sitio para completar los datos, principalmente geométricos, que no fueron encontrados. En la segunda etapa se realizó el recálculo de la estructura empleando dos programas de cálculo estructural. En esta fase se encuentran todos los análisis realizados para la determinación del modelo más adecuado para la evaluación de la edificación. Por último se tiene la fase de comparación de resultados obtenidos con los distintos modelos, y el análisis de los resultados referentes a parámetros dinámicos y peso de la estructura; además de esto se presentan las áreas de acero requeridas para vigas y columnas según las exigencias de la norma actual.Luego de realizar el análisis se obtuvo que los valores para los parámetros evaluados entre los distintos programas eran muy semejantes entre sí (diferencias de 10%), además de esto se observó que las derivas se encontraban dentro de los valores permitidos por la Norma Covenin 1756-01. Por otra parte, al analizar las áreas de acero requeridas en los elementos estructurales, estas arrojaron valores elevados (con valores promedio de cuantías: en vigas ≈ 1,5% y en columnas ≈ 4,5%), pero que se encuentran en el rango de porcentajes permitidos por la Norma Covenin 1753-87. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/11089 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|