SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/10813
|
Título : | Caracterización geoquímica de los sedimentos distales holocenos del valle glacial de La Canoa, región de Pueblo Llano, estado Mérida |
Autor : | Ceballos, Yrasenia |
Palabras clave : | estudio geoquímico sedimentos distales fluctuaciones climáticas actividad sismotectónica influencia paleoclimática y paleosísmica sedimentación lacustre región andina herramientas quimioestratigráficas mezcla de boratos emisión atómica |
Fecha de publicación : | 2-Jul-2015 |
Resumen : | El presente trabajo muestra un estudio geoquímico realizado en sedimentos distales de un paleolago ubicado en el Valle Glacial de La Canoa, cerca de Pueblo Llano, donde las fluctuaciones climáticas y la actividad sismotectónica juegan un papel influyente sobre los mismos. Los objetivos fueron determinar la influencia paleoclimática y paleosísmica durante la sedimentación lacustre, con la finalidad de generar un aporte en la comprensión de los procesos que han influido y siguen influyendo dentro de la región andina. Para llevar a cabo los objetivos planteados se emplearon herramientas quimioestratigráficas, las muestras fueron disueltas utilizando una mezcla de boratos como fundentes y para cuantificar los elementos mayoritarios, minoritarios y traza las soluciones fueron analizadas por medio de espectrometría de emisión óptica inductivamente acoplado a plasma (EEO-IAP) y emisión atómica con fuente de llama. Del tratamiento estadístico multivariado surgieron dos asociaciones elementales, relacionadas a las diferencias granulométricas en los sedimentos y de cada asociación dos quimiofacies distintivas, determinando una influencia completamente climática dividida en dos procesos. Un proceso general, que conlleva fluctuaciones climáticas en el orden de las decenas a centenas de años, relacionadas a la relación interelemental K/Al, con valores desde 0,28 a 0,43, revelando meteorización de tipo mecánica prevaleciente y que de acuerdo a los períodos de ciclicidad que mostraron los dendrogramas de agrupamiento restringido posiblemente se deban a variaciones en la intensidad de radiación solar incidente y un proceso distinto, ubicado desde la profundidad de 19 cm hasta el tope de la secuencia que se relaciona a un período climático más intenso que generó probablemente el cierre de la cuenca, lo que desde el punto de vista estratigráfico está representado por el aumento del tamaño de grano en esa sección e intercalaciones de sedimentos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/10813 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|