SABER UCV >
1) Investigación >
Proyectos CDCH >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/10078
|
Título : | Uso del suelo en Caracas en el siglo XVIII |
Autor : | Salazar Bravo, Rosario |
Palabras clave : | Historia de la Arquitectura |
Fecha de publicación : | 2011 |
Editorial : | Anuario CDCH 2011 |
Resumen : | El proyecto persigue establecer las principales características de los usos del suelo existentes en la ciudad de Caracas entre 1753 y 1809. Si bien las pesquisas documentales en fuentes primarias han arrojado la importancia del uso residencial en la ciudad en términos de su extensión física, debe señalarse igualmente la preponderancia del uso religioso, manifestada a partir de la cantidad de edificaciones levantadas en la ciudad. El uso comercial, por su parte, aportaba dinamismo y colorido a las calles y espacios públicos, mientras que usos como el asistencial se manifestaban a través de la singularidad de sus edificaciones. La morfología la definían las viviendas uniformes de similares características, entre las que destacaban las mejores construidas, mientras que las iglesias dominaban el panorama escénico desde sus campanarios y torres. Mención aparte debe hacerse de algunas construcciones gubernamentales como el cuartel San Carlos, hito volumétrico de una ciudad más o menos heterogénea en cuanto a las principales características de su envolvente física. Contrario a algunos pareceres, la Caracas de 1753 y 1809 era bulliciosa y desordenada, desde el punto de vista de su funcionamiento vital, porque sus habitantes la dotaban, con su quehacer diario característico, de un ajetreo natural, manifestado en flujos de peatones constantes desplazándose sobre un trazado uniforme y una morfología tradicional, donde campanarios o torres de guardia rompían el ascético orden físico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/10078 |
ISSN : | 18565891 |
Aparece en las colecciones: | Proyectos CDCH
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|